CUEE Urabá – Retos y oportunidades para navegar en equipo

Publicada, 26 de octubre de 2021

Desarrollamos la plenaria 44 del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá con los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó como anfitriones y con un hilo conductor que nos habla de un caudal de retos y oportunidades: el Río Atrato. La sesión fue organizada y liderada por la Mesa de Apropiación Social y moderada por Ana Zabala, coordinadora de Investigación de la Universidad de Antioquia.

El presidente del CUEES Urabá y director de Asuntos Institucionales de Unibán, Carlos Pinilla, dio un recuento de los importantes avances del CUEES en el último bimestre en temas como la Comisión Mixta con la Universidad Tecnológica del Uruguay UTEC, el inicio de la ejecución del proyecto de regalías en ocho regiones de Antioquia, la consolidación del Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento CRIIE, los aportes a la Agenda Antioquia 2040, la importante noticia que compartió Puerto Antioquia para el pronto inicio de obras, los avances del Plan Integral de Nueva Colonia: Equidad y Legalidad PINCEL y el curso de Identificación de Fuentes de Financiación de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, entre otros. Así mismo deseó que también se den prontos avances en Puerto Pisisí y otras iniciativas claves para el desarrollo regional, que también cuentan con el apoyo de la institucionalidad. 

Posteriormente, María Isabel Sierra, gerente de Alianzas y Convenios de Comfama en Urabá y líder de la Mesa de Apropiación Social; y los alcaldes Nafel Palacio Lozano de Murindó y Félix Santos Pestaña de Vigía del Fuerte instalaron esta histórica sesión que, por primera vez, incluyó los municipios urabaenses ubicados en la rivera del Atrato. Los mandatarios llamaron la atención sobre las múltiples necesidades que tienen sus poblaciones en materia de infraestructura, servicios y atención de demandas de la comunidad y subrayaron la importancia de que los avances del desarrollo urabaense y antioqueño también se refleje en sus territorios.

Sujeto de derechos y oportunidades

Luz Adriana Jiménez del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible compartió los avances en el cumplimiento de la sentencia que reconoce el Río Atrato como sujeto de derechos, norma que genera los marcos de gestión social, económica, ambiental y legal para la protección, conservación, mantenimiento y reparación de la mano con las comunidades locales.

Angélica Batista, del Instituto Alexander Von Humboldt, nos compartió la Importancia del conocimiento y del monitoreo de la biodiversidad para la gestión del territorio, dejando aprendizajes para sobre como la variedad de conflictos socioecológicos son fruto de la suma de tener muchos ecosistemas naturales sometidos a altos niveles de transformación y cómo gestionar estas tensiones es un reto clave para el desarrollo.

En la misma lógica de la construcción colectiva, el profe de la Universidad de Antioquia, Ever Álvarez, nos compartió el Proyecto Polifonías para la reconciliación, una iniciativa que genera integración y cohesión social, muy necesarias en las diversas comunidades afectadas por el conflicto.


Zarpando al futuro

Con sus componentes artístico, pedagógico, comunitario, académico, de dinamización de economías locales y de generación de recorridos por el Río, el Atrato Fest es un espacio cultural y ambiental en torno al río, las prácticas de los pobladores y la protección de su cuenca, que en su más reciente edición construyó propuestas sobre el futuro que la comunidad sueña para su río y que nos deja enormes aprendizajes, gracias a la exposición de Ricardo Soler, investigador de Siembra.

 En la misma tónica de construir el porvenir, Gloria Cristina Villa y Wilson Rico nos contaron los resultados alentadores de las alianzas por la niñez y medio ambiente que desarrolla la Fundación Green Land en Vigía del Fuerte, donde se valen de herramientas como la formación deportiva para crear entornos protectores y construir oportunidades, y donde hacen equipo con Fundación Fraternidad Medellín, Salva Terra y Fundación Grupo Familia para incidir en procesos educativos con la comunidad que se traduzcan en mejores prácticas ambientales y sociales, que ha permitido becar 75 jóvenes vigieños para la educación superior.

Y en la última exposición, desde la Universidad de Caldas, Jaime Quintero nos permitió conocer la iniciativa surgida desde el proyecto Hilando Sociedad del programa Colombia Científica, que desde mayo de 2019 ha realizado labores con diversos públicos y que avanza con iniciativas tan ejemplares como el diplomado en Formación de Proyectos Sociales con mujeres de Bojayá (Chocó) y el de Cuidadoras de la Salud Mental.


Cuando el río suena, ideas trae

Diego Sierra, gerente de Apistograma, nos acercó a un compilado de experiencias de apropiación social del conocimiento por medio de un producto audiovisual construido de manera articulada con las comunidades de Vigía del Fuerte y Murindó y donde nos acercamos a sus realidades desde las voces de Diyi Palacios, Arley Susalinas, Edwin Sataibo, además de habitantes de Santa María La Antigua del Darién, como Ana María Lastra, que también sabe qué es tener al Atrato como parte de su paisaje.

Finalmente, Urabá Ruiz, de la Universidad de Antioquia, moderó el conversatorio de Experiencias de colectivos culturales y ambientales que, junto a las voces de Camilo Durango, de la Red de Colectivos de Estudio en Pensamiento Latinoamericano; Sebastián Valencia, coordinador de la Casa de la Cultura de Murindó, y Jaime Quintero, docente de la Universidad de Caldas, nos permitieron conocer iniciativas como el Festival Selva Adentro y diversos procesos más donde son claves palabras como identidad, resistencia y resiliencia.

Este conjunto de voces y la incorporación de las poblaciones ribereñas del Atrato en nuestro CUEES son una acción más que suma en nuestro propósito de pensar, conectar y transformar nuestra región, que trabaja día a día, pero que sesionará nuevamente el 2 de diciembre, teniendo como anfitrión al municipio de Apartadó.

La sesión, que contó con la asistencia de medios de comunicación locales como Y Ajá Urabá y el Heraldo de Urabá, se puede volver a ver y escuchar aquí: https://bit.ly/3b0pwjN

 Elaborado por: Comunicaciones CUEES capítulo Urabá

CUEE Urabá – BOLETÍN PLENARIA N° 43

publicada, 19 de agosto de 2021

 

La innovación social y Carepa, en el centro del CUEES #43

  • La Administración Municipal Carepa, “Amor por lo Nuestro”, fue el anfitrión de la sesión plenaria #43 del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá.
  • Teniendo la innovación social como tema central, esta sesión se desarrolló con la coordinación de la Mesa de Plataformas de Innovación Social, que es liderada por EPM y Puerto Antioquia, y contó con invitados nacionales y regionales.

Con la innovación social en el centro de la escena y Carepa como municipio anfitrión, desarrollamos la sesión #43 del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá.

En la instalación, Andrés Felipe Bustos Isaza, gerente de Puerto Antioquia y colíder de la Mesa de Plataformas de Innovación Social del CUEES, destacó el diálogo amplio que nos convocó para recoger aprendizajes desde los diversos municipios de la región y desde otros lugares del país. Así mismo, contextualizó cómo Puerto Antioquia está conectado con estas dinámicas desde escenarios como el Plan Integral Nueva Colonia: Equidad y Legalidad (PINCEL) y el Muelle Ancestral: Nuestro Girón Legal y Equitativo (MANGLE).

Mediante un video, el director de relaciones institucionales de C.I. Unibán y presidente del CUEES Urabá, Carlos Pinilla, destacó los más importantes avances del CUEES en los últimos meses, entre los que se destacan acciones como el avance en el Plan CTiE Urabá, el Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento- CRIIE y el inicio de la ejecución del proyecto financiado con recursos de regalías.

Por su parte, Astrid Giraldo, primera gestora, y Jonnan Cerquera, alcalde de Carepa, nos mostraron cómo el Plan de Desarrollo “Amor por lo Nuestro” trae interesantes resultados y acciones innovadoras para transformar la vida de los carepenses, con proyectos para la generación de espacio público, infraestructura, equidad de género, educación, integración con la naturaleza y vivienda, entre otros.

Aprender de otros territorios

Solo el 10% de todos los niños con discapacidad asiste a la escuela y apenas la mitad de quienes inician la primaria logran terminarla. Este dato de Unicef se convirtió en inspiración para Jennifer Rodríguez y su equipo, quienes pensaron cómo responder a este reto y crearon VBraille, una plataforma de comunicación y educación inclusiva que arropa especialmente estudiantes con discapacidad, profesores y padres; dentro de la cual surgen iniciativas tan sorprendentes como el teclado Braille y son dispuestos espacios como la Escuela de Formación Virtual para docentes y padres, además, aulas virtuales accesibles para estudiantes con discapacidad y la comunidad de investigación y aprendizaje.

A continuación, desde Pasto, en Nariño, pudimos conocer parte del proceso de Herederos del Planeta, una iniciativa colectiva con más de 40 años de trabajo que ha convertido a La Cocha en el lago alto andino mejor conservado, siendo considerado Humedal Ramsar y, lo más importante, un entorno en donde las familias que lo habitan encuentren proyectos de vida sostenibles, con respeto por la naturaleza, con ecoturismo, con la armonización entre sus saberes ancestrales como pueblo Quillasinga y la Teoría del Desarrollo a escala humana de Manfred Maxneef.

Posteriormente, nos preguntamos ¿De qué color es la resiliencia? En la Casa Cultural Kolacho, desde la Comuna 13 en Medellín, creen que es multicolor, por eso han hecho de los grafitis y murales la nueva piel de su territorio, en una innovación social que ha hecho de la cultura del Hip Hop una alternativa de vida para muchos jóvenes y que ha generado una economía circular alrededor de la que se benefician unas 60 familias. Al respecto, Jeihhco Castaño, Hip Hopper, líder cultural y cofundador de la Casa Kolacho no solo nos compartió esta experiencia de ritmo, color y construcción colectiva del barrio para el mundo, sino que además cerró su intervención rapeando para el CUEES Urabá, para subirle la energía a una sesión muy nutrida.

 

Y aprender de nosotros mismos

A varios de los asistentes al CUEES les gustó la gorra de Johnny Montoya y la admiración fue mayor al saber que este es uno de los productos que se construyen a partir del plástico reciclado en el marco del proyecto Salvando Mares, fundado en el municipio de Arboletes. “Por un mar libre de plástico” fue la charla que el cocreador de Salvando Mares nos compartió, donde nos mostró su apuesta en términos de organización social y proyección empresarial. Incluso explicó cómo su mirada al mar va más allá de su municipio y ya han hecho jornadas de limpieza importantes en San Juan de Urabá.

En otro momento, quisimos entender ¿Cómo prepararse para el relevo generacional en la agroindustria? Para lo cual, convencido de que el saber experimental siempre trae buenos frutos, Juan David Bonnet, coordinador de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano de Unibán Fundación nos expuso los avances y las oportunidades que se generan desde el Centro de Destrezas del Banano y Plátano, iniciativa que es posible gracias a la Alianza de Unibán Fundación y Comfama. A través de esta es posible mirar con confianza el futuro de sectores como el plátano y el banano, pues el talento humano se capacita con la mayor pertinencia.

Finalmente, abrimos espacio al conversatorio sobre experiencias regionales que marcan la ruta de la innovación social en Urabá con dos experiencias inspiradoras: Ecológica Recicla, una buena idea para traducir “desechos” en conocimiento y potencialidades, apuesta que permite que en Carepa haya comunidades que accedan al aprendizaje del inglés a cambio del reciclaje, al tiempo que proyecta otra cara de Urabá al mundo, mientras acerca el mundo a Urabá. Con este propósito, han sido involucrados voluntarios internacionales de nacionalidades diversas, como los actuales formadores provenientes de Ucrania, que vienen a enseñar inglés y a aprender todo lo maravilloso que tiene nuestra región.

Por su parte, Jorge Humberto Osorio, también nos contó cómo desde MTB Urabá han pedaleado de la mano con las comunidades y las oportunidades, cómo aprendieron a devolverle a los lugares donde llegaban en sus travesías para construir con ellos proyectos de desarrollo conjunto, involucrar a los chicos con la práctica deportiva, ser respetuosos con la naturaleza (desde acciones tan simples como el manejo de los residuos cuando van a montar bici a estos territorios) y la generación de cambios en prácticas cotidianas de la vida de los ciclistas y las comunidades.

Finalmente, coincidimos en la importancia de que todos sirvamos desde nuestras capacidades y posibilidades y que recordemos nuestra invitación a ser siempre embajadores de Urabá, fueron algunas de las reflexiones que quedaron para seguir trabajando día a día por la región y encontrarnos nuevamente en la sesión plenaria #44 del CUEES, la cual tendrá como anfitrión a dos municipios unidos por el Río Atrato: Vigía del Fuerte y Murindó, los cuales son parte importante de este territorio que se encuentra en torno al CUEES para pensar, conectar y transformar a Urabá.


Haz clic aquí para acceder a las memorias de la Plenaria # 43 CUEES Urabá

CUEE Urabá – Hacia un ecosistema de innovación y desarrollo sostenible

Publicada, 9 de agosto de 2021

 

CRIIE URABÁ

El pasado 4 de agosto se realizó el taller Urabá: ecosistema de innovación y desarrollo sostenible, primera de tres jornadas que se realizarán para definir la vocación del Centro Regional de Innovación, Investigación y Emprendimiento – CRIIE Urabá. Fue moderado por Richard Payares, gerente de innovación del Distrito de Turbo.

El municipio anfitrión fue Arboletes, desde el cual participaron, presencialmente, distintos actores sociales, empresariales, académicos y gubernamentales. Igualmente, de manera virtual, se sumaron aliados de toda la región y del país. La alcaldesa Diana Stella Garrido habló de las grandes apuestas vinculadas en su Plan de Desarrollo relacionadas a competitividad, pero también sobre la necesidad de fortalecer capacidades territoriales para la innovación y el emprendimiento, que ayuden a atender los retos sociales de los municipios. Juan Carlos Muñoz, profesional de proyectos de la Cámara de Comercio habló en nombre de los actores del CUEES Urabá, coincidiendo con la mirada de la mandataria. Habló de las acciones que todos los actores del Comité vienen desarrollando en pro de la materialización del Plan Regional de CTi+E 2032 – Urabá Región Líder, que incluye programas y proyectos como el que origina la convocatoria. 

El desarrollo de la agenda incluyó la participación de Claudia Consuelo Cepeda – Gestor de Ciencia y Tecnología de Minciencias, quien habló del compromiso que tiene el Ministerio de potenciar las capacidades regionales de CTeI que promuevan el desarrollo social y productivo. Por su parte, Marcela Embus, directora de Desarrollo e Innovación del Departamento, habló de Urabá en la agenda de competitividad del departamento y de las acciones que se tienen en Plan de Desarrollo Departamental para descentralizar las capacidades de ciencia, tecnología e innovación.

En esa misma línea, Luisa Gutiérrez, Líder de contenidos del Consejo Rector de la Agenda Antioquia 2040, habló de la manera en que se viene realizando este ejercicio de prospectiva del Departamento, además, de la forma en que han participado (y pueden participar) los actores de la región.

Acto seguido, el Gerente de EPM Urabá y líder de Mesa de Innovación Social CUEES Urabá, Luis Fredy Mejía, habló de las potencialidades, realidades y retos de región vinculando temas sociales y económicos, lo cual fue complementado por Fidel Nieto Plata, Coordinador de NEO y líder de la Mesa de Talento Humano del Comité, quien compartió un panorama de la educación terciaria en la región, incluyendo datos sobre oferta actual, así como estudios sobre brechas en capital humano en el marco de las proyecciones del territorio. Cerró su análisis hablando de la percepción de los jóvenes de Urabá en relación con la educación, a partir de estudios realizados por los aliados NEO.

Toda esta contextualización cerró con la presentación de las construcciones previas que se han venido haciendo para la materialización de un Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento en Urabá. Asimismo, Róbinsson Cardona Cano, jefe de Innovación de la Universidad de Antioquia y Ramón Mosquera, docente investigador de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, presentaron los detalles de la ruta metodológica propuesta para la definición conjunta de vocación del CRIIE. Ambos hicieron énfasis en 6 premisas que han sido esenciales en el trabajo articulado del CUEES.

  • Reconocer las realidades del territorio.
  • Reconocer las potenciales del territorio.
  • Reconocer a los actores del territorio.
  • Construir sobre lo construido.
  • Entender las limitaciones en recursos.
  • Trabajar por un enfoque de clúster.

Los participantes hicieron aportes valiosos relacionados a la vinculación de temas como medio ambiente, cultura, turismo y salud. Además, hicieron énfasis en el modelo de sostenibilidad del CRIIE y en la necesidad de reconocer la región más allá de sus fronteras políticas: entender Urabá en conexión con otros territorios como Córdoba y Chocó, en sintonía con sus dinámicas socioculturales históricas. En este punto, todos fueron invitados a sumarse a la construcción conjunta de esta gran apuesta de pensar, conectar y transformar la región a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación. 

Todos los actores están convocados a participar del segundo taller, el cual se desarrollará el 18 de agosto desde el municipio de Mutatá (presencial y virtual), para lo cual es vital revisar la documentación disponible en https://bit.ly/rutacriie

  • Información relacionada a los planes y estudios prospectivos de territorio (construir sobre lo construido).
  • Memorias y video del primer taller.
  • Herramienta de evaluación de sectores que se implementará.
  • Pueden sumar, a través del formulario (https://bit.ly/PENSARCRIIE), todos los aportes que consideren para el desarrollo de la ruta.

Por: Comunicaciones CUEES Urabá

CUEE Urabá – Una experiencia de articulación regional para pensar, conectar y transformar el territorio

Publicado, 26 de abril de 2021

Desde 2007, el CUEES suma voluntades y capacidades de más de 200 instituciones para hacer de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento los puntos de encuentro para pensar, conectar y transformar a Urabá en una región más productiva y competitiva.
CUEES URABÁ fue destacada como una buena práctica en la convocatoria Saber Hacer Colombia 2019. Te invitamos a conocerla y a contactarla en cueesuraba@udea.edu.co

CUEE Urabá – BOLETÍN PLENARIA N° 39

Publicada, 10 de diciembre de 2020

Apartadó, 3 de diciembre de 2020

Un viaje al sector de la esperanza

Cumplimos y disfrutamos la última plenaria de 2020 de nuestro Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá con un tema central que nos reta, pero que nos llama a soñar un mayor desarrollo para nuestra región: el turismo, ese que en los retos de la reactivación económica mundial se ha denominado el Sector de la Esperanza.

Y empezamos mirando el mapa del recorrido que nos invita y nos espera. Por esto, Carlos Pinilla, presidente del CUEES y director de Relaciones Institucionales de Unibán, señaló la importancia del sector en el contexto mundial y cómo desde nuestra Urabá biodiversa, pluriétnica y multicultural tiene todo un camino disponible para convocar visitantes.

Para tener los documentos del viaje a la mano, escuchamos a Vladimir Castaño, gestor del corredor Antioquia – Chocó del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, quien nos habló del turismo en la agenda nacional, desde aspectos importantes como la Ley General del Turismo, líneas de crédito, apoyo a empresarios, el sello de turismo bioseguro, la mirada al turismo de la realidad y la campaña nacional #Yovoy.

 

Cambiar la rutina

“No estamos viviendo una época de cambio, sino un cambio de época”, según el pensador Manuel Castells. Con esta cita, Carlos Urrego, de la Red de Corporaciones Turísticas, desde su charla Prospectiva del turismo en Colombia, nos invitó a navegar el futuro recordando que el fortalecimiento del turismo será una suma de todos los sectores públicos y privados, pero además una suma de lo político, económico, cultural y comunicacional. También nos recordó que el nuevo turismo debe enfocar acciones, inicialmente, en los visitantes locales y nacionales, pues el mercado doméstico es vital, y explicó que en nuestro equipaje tienen que estar la planificación turística, liderazgo gubernamental, innovación y asociatividad.

Para no perdernos en nuestro viaje al Sector de la Esperanza es importante tener bitácora. Por esto, Alejandro Yepes, rector de FESU y líder de nuestra Mesa de Competitividad, nos contó cómo está el turismo en los planes de desarrollo municipal de Urabá.

“Es necesario que, en cada colegio, en cada universidad, conozcan la riqueza de los parques naturales y todos los atractivos que tiene nuestra región” comentó Elkin Granada, subdirector del Complejo Tecnológico, Agroindustrial, Pecuario y Turístico del Sena, quien nos habló sobre el Turismo rural como alternativa de reactivación económica en Urabá.

 

Un amplio menú

Ríos que cambian de color en un periodo del año, playas, volcán de lodo, bullerengue, historia y etnología, ferias, festivales, reinados, una amplia gastronomía, ríos, ciénagas, marimondas, serranías, caminatas a montaña, la llegada de las tortugas (Caná, Carey, Verde y Cabezona), la ensenada de Rionegro, las artesanías indígenas recibidas directamente de sus manos, las dinámicas sociales de comunidades indígenas y afrodescendientes… el menú de ofertas turísticas de Urabá es muy amplio y a esta riqueza hay que sumar mucho trabajo en equipo y gestión como nos lo contó   Karen Martínez, presidente de la Corporación Turística Urabá Darién Caribe y gerente regional de Fenalco, al hablarnos de los grandes retos para el futuro turístico de Urabá.

En esa misma línea, Yomaira Rosales, directora departamental de Turismo, resaltó el hecho de esta riqueza natural y cultural de Urabá y de la disposición de la Gobernación para fortalecer esta oferta desde la plataforma de Antioquia es Mágica, que promueve los destinos turísticos desde sus tradiciones y sus talentos.

Viaje que se respete, cada noche trae una pregunta: ¿y mañana qué? Pues bien, 156 de los 170 municipios que hacen parte de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET ya se hicieron esa pregunta y apostaron por sus planes de desarrollo turístico. Desde Propaís, Ruby Bonilla, nos acercó a esta iniciativa, donde serán claves la articulación y los procesos de transferencia del conocimiento.

Potenciar y crear nuevos atractivos

Hábitat – Manglar, una apuesta para mejorar la calidad de vida de los barrios Pescador 1 y 2, El Progreso y Las Flores de Turbo, donde sumamos representantes de la empresa privada, el estado, la sociedad y la universidad fue el tema expuesto por Sebastián Bustamante, coordinador del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales Urbam de Eafit. Un viaje en panga y turismo respetuoso cerca al manglar, entre otras alternativas, serían posibilidades a futuro que se desprenderían de este proyecto que trabaja por mejorar las condiciones ambientales y de habitabilidad, fortalecer el emprendimiento y la economía y generar bienestar social fortaleciendo la identidad y la cultura, en el que Urbam viene aportando desde 2013 y al que se han sumado actores de toda índole. La innovación será clave para llevar desarrollo territorial adaptadas y por eso es clave replicar ejemplos como el del acueducto aéreo, con el que el Grupo EPM resolvió en este sector las dificultades del terreno para llevar el servicio de agua potable.

Adicionalmente, las otras tres mesas técnicas del CUEES presentaron su balance:

Apropiación social del conocimiento: Diego Sierra de Apistograma, Nixa Zuluaga de Casa de Funerales San Nicolás, la profe Ezequiela Tovar de la Institución Educación Santa Fe del municipio de Turbo  y Ana Zabala de la Universidad de Antioquia nos acercaron al avance de la mesa, donde se destaca la campaña de apropiación social del conocimiento Urabá se apropia que acerca todo tipo de actores al diálogo de saberes para generar bienestar social, la convocatoria de semilleros de investigación escolar para contar con un inventario actualizado y capacitarlos en creación audiovisual para la divulgación científica.

Plataformas de Innovación Social: Fredy Mejía, gerente de EPM para Urabá, destacó hacer concluido la primera etapa del Plan Integral de Nueva Colonia: Equidad y Legalidad PINCEL con la participación activa de 32 actores y el liderazgo de Puerto Antioquia y la Alcaldía de Turbo; la gestión que permitirá consolidar el Plan Integral del Comité de Desarrollo Comunitario de Nuevo Girón al cual ya aportaron $250 millones la Alcaldía de Apartadó, Puerto Antioquia y la Fundación Unibán y en el cual se trabajará en la consolidación de la ruta de trabajo; la firma del acuerdo de 17 instituciones comprometidas con el proyecto Hábitat – Manglar y la consolidación de la campaña Cuidadanía con la apuesta de #UrabáCuidaAUrabá.

Talento Humano: Fidel Nieto, coordinador de NEO Colombia, mostró avances claves como los proyectos para la conectividad de los municipios de Apartadó y Turbo y el trabajo interinstitucional para fortalecer el sector de logística para enfocar allí las necesidades de formación.

Por último, Ángela Montoya, gerente de Las Mazamorras de Urabá e integrante de la Junta Directiva de la Corporación Turística Urabá Caribe Darién; se sumó a las voces de Elkin Granada, Vladimir Castaño, Carlos Urrego y Sebastián Bustamante para el foro que disertó sobre las posibilidades del turismo en Urabá y donde de nuevo aparecieron palabras claves como compromiso, convergencia, articulación institucional, alianzas público-privadas y planeación estratégica para construir procesos sostenibles y con una profunda apropiación regional.

Y así concluimos este viaje por el Sector de la Esperanza, del que esperamos muy buenas noticias en este fin de año y su consolidación en 2021, cuando de nuevo nos seguiremos encontrando en el CUEES para pensar, conectar y transformar a Urabá.

Por: Comunicaciones CUEES Urabá

Si no pudo participar del CUEES Urabá o desea volver a escuchar y ver las presentaciones, solo hace falta conectarse aquí: https://prueba.cueeantioquia.com.co/plenarias-uraba/

CUEE Urabá – BOLETÍN PLENARIA N° 38 – EDUCACIÓN PARA LA CUIDADANÍA

Publicada, 22 de octubre de 2020

plenaria 38 CUEES Urabá

BOLETÍN PLENARIA N° 38 CUEES CAPÍTULO URABÁ – EDUCACIÓN PARA LA CUIDADANÍA

ECOS DE LA SESIÓN 38 DEL CUEES URABÁ

Las cifras tienen sentido cuando se comparan, se contextualizan y nos ayudan a entender el entorno. Desde esa reflexión, en la más reciente sesión del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá, miramos nuestra realidad y retos en materia de educación superior y el aporte de la misma a nuestro desarrollo.

Solo contando graduados de pregrado y posgrado de las sedes en Urabá de seis universidades (UdeA, UCC, Uniminuto, UNAD, FESU y Luis Amigó) nuestra Urabá suma 8033 egresados, un número que es superior a la población de cada uno de 26 municipios antioqueños más pequeños, entre los que estarían Uramita, Alejandría, Caramanta, Giraldo, San Francisco y 22 más, pero que desde otra mirada nos cuenta que es un porcentaje aún retador si pensamos en el total de nuestra población urabaense.

Entonces, valorando lo caminado, pero enfocados en lo mucho qué hay por andar, hicimos de la educación la protagonista de esta sesión #38 del CUEES.

Y la miramos desde los retos de la Formación profesional para la ciudadanía como pilar para la postpandemia como lo explicó el Sena nacional, pero también desde los avances en políticas públicas de CTI desde el Senado y desde el balance de un cuarto de siglo de la regionalización de la Universidad de Antioquia, proceso que inició en Urabá.

Los retos de la educación en los planes de desarrollo locales y el departamental también estuvieron en nuestro foco, lo que, complementado con el balance de nuestras cuatro mesas temáticas y un diálogo desde todas las instancias, que denominamos Educación para la Cuidadanía, nos permitió reforzar nuestro rol como instancia que piensa, conecta y transforma la región y sumar al deseo de que la Urabá del futuro se escriba con U de Universidad.

Por: Comunicaciones CUEES Urabá

Si no pudo participar del CUEES Urabá o desea volver a escuchar y ver las presentaciones, solo hace falta conectarse aquí: https://prueba.cueeantioquia.com.co/plenarias-uraba/

SEGUIR SEMBRANDO REGIÓN PARA COSECHAR DESARROLLO

Publicada, 13 de agosto de 2020

Plenaria N° 37

BOLETÍN PLENARIA N° 37 CUEES CAPÍTULO URABÁ

AGROINDUSTRIA

Realizamos con éxito la sesión #37 del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá que esta vez puso su foco en los retos del sector agrícola, donde nuestra región tiene enormes retos y oportunidades.

Estefanía Hoyos, directora de Comercialización de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia nos puso al día en los retos que desde el sector se visibilizan en el Plan de Desarrollo Departamental y nos mostró cómo la Gobernación sabe que, desde el agro, con la mirada puesta en acciones tan importantes como la seguridad alimentaria, hay que trabajar UNIDOS.

Desde la Vicepresidencia de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín, Jaime Echeverri nos explicó que la estrategia de Clúster de Medellín y Antioquia no solo tiene toda la aplicación en el sector, sino que además tiene sus mismas lógicas: hay que reunir herramientas y semillas, arar, regar y cuidar para poder cosechar. Palabras como proceso y articulación permanente son vitales para recoger buenos frutos.

Urabá, región protagonista

“El Gobierno del Presidente Duque tiene a Urabá en la mente, el corazón y el presupuesto” fue la contundente frase del viceministro de Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, conocedor de la región, quien nos mostró como desde el país hay una importante agenda para el desarrollo del agro, información clave para acompasar los procesos y los proyectos de los municipios y el departamento.

Y con la mirada local y gremial, Juan Carlos Muñoz, de la Cámara de Comercio de Urabá compartió la bitácora de los avances que damos para consolidarnos como una Región Clúster con acciones como el trabajo en equipo y la transferencia de conocimientos y experiencias nacionales e internacionales.

Posteriormente, estas miradas se sumaron a las de Diego Orozco de CEDAIT y Luisa García y Elkin Fierro, de Casa Luker, entidad que trabaja de la mano con los productores cacaoteros del Norte de Urabá y en un conversatorio guiado por Carlos Pinilla, presidente del CUEES y Director de Asuntos Institucionales de Unibán, desde el cual se vislumbran posibilidades de alianzas y trabajo conjunto.

Todo por el territorio

Finalmente, la sesión de hoy también sirvió para que los líderes de las cuatro mesas temáticas del CUEES Urabá (Apropiación Social, Talento Humano, Innovación Social y Competitividad) dieran un informe de sus avances e invitarán a los demás miembros CUEES para participar de las mismas y consolidar los procesos que desde allí se lideran.

Como el calendario precovid decía que esta plenaria sería en San Pedro de Urabá, en el discurso del Presidente del CUEES hubo espacio para mencionar todas las veredas sanpedreñas para reiterar nuestro compromiso como Comité de trabajar por su desarrollo y el de todas las áreas urbanas y rurales de la región, desde sectores tan prometedores como el agro, con la aplicación de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento para seguir desarrollando el territorio con la frase que guía nuestro quehacer: pensar, conectar y transformar a Urabá.

Por: Nectalí Cano Oliveros

Comunicador – EPM Urabá

Si no se pudo conectar con la sesión del CUEES, puede escuchar las ponencias y descargar las presentaciones en: https://prueba.cueeantioquia.com.co/plenarias-uraba/

Ardua labor: laboratorio Covid para la región

Publicada, 14 de julio de 2020

  • Con una capacidad inicial de 44 muestras diarias, Urabá cuenta desde hoy con laboratorio molecular para el diagnóstico del Covid-19, ubicado en el Instituto Colombiano de Medicina Tropical ICMT – CES.
  • El laboratorio, iniciativa surgida en el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá, fue posible gracias a la suma de voluntades de gremios, empresas, instituciones, personas naturales y gobiernos locales y departamental.

El laboratorio molecular ubicado en el Instituto Colombiano de Medicina Tropical ICMT – CES está lleno de esclusas, es decir, para pasar entre dos sectores del laboratorio hay una serie de compartimentos con puertas de entrada y salida que protegen de contaminación los espacios donde están los equipos y los profesionales. No es posible que dos puertas estén abiertas al tiempo y, de esta manera, se garantiza el adecuado procesamiento de muestras para el diagnóstico del Covid-19.

Y para construir este laboratorio, poblado de esclusas, fue importante la articulación institucional, la suma de voluntades de todos los sectores y la convicción de que era un proyecto que saldría adelante con una sola condición: sin excusas.

Por eso, se asumió como un trabajo en equipo en el que, “si alguno de los actores implicados tenía dificultades, los demás estaban allí para apoyar y llevar el proyecto a feliz término”, como explica el alcalde Felipe Cañizalez, pues desde la administración Apartadó Ciudad Líder se gestionaron recursos adicionales para cubrir los aportes que, en el presupuesto inicial, atenderían otras instituciones, que por diversas razones no se concretaron.

Proceso a buen puerto “Nos va a ayudar mucho el funcionamiento del laboratorio”, comenta Felipe Cañizalez, quien destaca que tener resultados en 24, máximo 48 horas, y no tardar cinco o siete días, permitirá optimizar el manejo de los pacientes positivos. Además, subraya “el liderazgo del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES, en alianza con la administración de Apartadó, las demás alcaldías, los gremios y la ciudadanía para concretar la idea”.

“Esto nos va a permitir que cuando se tome la muestra en la región, se pueda procesar en el ICMT y nos va a permitir hacer un diagnóstico oportuno y ayudar en la estrategia de detección, rastreo y tratamiento que tiene el Departamento y con esto impactar la salud en la región de Urabá”, agrega Lina María Bustamante Sánchez, secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.

Por su parte, el presidente del CUEES y director de Asuntos Institucionales de Unibán, Carlos Pinilla, agradece a Dios por la oportunidad de ver este sueño cumplido y se emociona al hablar de “la gran articulación de todos los actores sociales de esta bella región para lograr nuestro laboratorio: los sectores productivos, las alcaldías, las universidades, los ciudadanos, los diversos miembros del CUEES. El mensaje es simple y poderoso: ¡nos cuidamos entre todos, porque Urabá cuida a Urabá!”.

Un orgullo y un reto Margarita Arboleda, directora del ICMT, destaca la capacidad del laboratorio, que inicialmente procesará 44 muestras diarias para el “diagnóstico por RT-PCR, de infección por SARS-CoV-2”, pero que con la llegada del robot extractor de RNA, aumentará “el número de muestras a 100 por día”.

Pero, también destaca la capacidad de Urabá para juntarse y hacer cosas buenas. Y agradece el liderazgo del CUEES, la apuesta de la Diócesis de Apartadó para administrar los recursos, los aportes de los ciudadanos, los gremios, los empresarios, el CES y las demás universidades presentes en la región, las organizaciones y entidades sociales de Urabá y las alcaldías, especialmente la de Apartadó, que en el momento en que hubo dificultades con otros aportantes, hizo el esfuerzo adicional para que la meta se cumpliera.

Ya en términos del manejo y funcionamiento, Margarita Arboleda reitera que “de todos modos, es importante tener en cuenta que se deben reunir unos requisitos para la recepción de muestras relacionados con embalaje seguro, temperatura adecuada, volumen de muestra adecuado y marcación correcta, acompañadas de fichas y formatos completos; en caso tal de incumplir alguno la muestra no será procesada, según lineamientos del Instituto Nacional de Salud (INS)”.

El laboratorio suena a esperanza y a satisfacción por cumplir la meta, pero en su proceso nos enseñó la paciencia al entender cómo las dinámicas actuales del comercio mundial son más lentas, en aspectos como los tiempos de importación de equipos. Entonces, más que reunir y administrar los $1.291 millones del proyecto ($800 millones recogidos por Urabá y $491 millones del ICMT), el desafío incluía capacitar a las profesionales Luz Yaned Usuga y Paola Ríos del ICMT, acondicionar el espacio, gestionar proveedores en un escenario donde, sólo en Colombia, se estaba pasando de 14 laboratorios habilitados a 79, es decir, 55 en proceso de acondicionamiento.

Entender todo el proceso, quizás hubiera permitido encontrar las excusas para no llegar a la meta.Sin embargo, es claro el producto de una ardua labor: laboratorio para la región. 

Un laboratorio lleno de esclusas y no de excusas, un laboratorio donde junto a Margarita, Luz Yaned y Paola, estarán los microbiólogos Nicaela Restrepo y Luis Alberto Rivera y los auxiliares Francisco Rivera y José Agudelo, lo mismo que Olga Patricia y Emilsen, para atender las muestras diarias, para que el diagnóstico temprano nos ayude a dar la lucha contra el COVID – 19 en Urabá, una lucha que damos juntando esfuerzos y voluntades institucionales y con la disciplina social que invita a conservar el distanciamiento social, usar el tapabocas, asear constantemente las manos y atendiendo la invitación siempre válida de #quédateencasa.

Boletín plenaria n° 36 CUEES capítulo Urabá

Publicada, 8 de junio de 2020

Apartadó, 4 de junio de 2020

CUEES Urabá: encuentro virtual, compromiso real Al son de las circunstancias, con más de 170 asistentes en primera fila, el Comité Universidad, Empresa, Estado y Sociedad CUEES Urabá sesionó virtualmente y compartió noticias importantes como que solo está pendiente la llegada de un equipo y la visita de los pares de la Seccional de Salud para que sea realidad el Laboratorio Covid en la sede del Instituto Colombiano de Medicina Tropical ICMT – CES, gracias a una iniciativa donde suman los cuatro sectores presentes en el CUEES. Así mismo, importantes avances en las mesas temáticas: Apropiación Social, Innovación Social, Talento Humano y Competitividad, vitales en la consolidación del CUEES Urabá, que arriba a los trece años de existencia.

Como invitada nacional, la viceministra de Talento y Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación, Sonia Esperanza Monroy Varela nos acercó un panorama sobre los retos de la ciencia ante la pandemia. A su vez, conocimos la ruta para la reactivación económica de Antioquia, gracias a la exposición de Maritza López Parra, secretaria de Productividad y Competitividad y, también desde el estado, la Hoja de Ruta del Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, gracias a la explicación de María Victoria Pineda, coordinadora para Córdoba y Urabá de la Agencia de Renovación del Territorio.

Desde la Universidad de Antioquia, conocimos las Guías Municipales de Reactivación Económica, gracias a la exposición de Edwin Torres y un análisis de los Impactos sociales y económicos del COVID-19 en Antioquia, por Mauricio López, docentes del Grupo de Macroeconomía Avanzada.

Finalmente, desde la empresa conocimos las Perspectivas frente a los efectos del Covid-19 en los comerciantes de Urabá, un panorama retador que nos enseñó Eladio Ramírez Vásquez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Urabá, y una invitación a fortalecer la participación de Urabá en las becas Regiones (Gobernación de Antioquia, Idea y Fundación EPM), por Fredy Mejía, gerente de EPM para Urabá, quien nos socializó esta inversión que pretende becar más de 400 personas en Antioquia (excepto Medellín), que esta vez no tiene límite de edad y a la cual se pueden presentar con solo llenar el formulario en www.corpoeducacionsuperior.org

Para descargar las presentaciones: https://prueba.cueeantioquia.com.co/plenarias-uraba/
Si no se pudo conectar con la sesión del CUEES, puede escuchar las ponencias en el siguiente link: https://cutt.ly/3yVHyGD

Por:
Nectalí Cano Oliveros
Comunicador
EPM Urabá

Ganar con una jugada de laboratorio

15 de abril de 2020

  • Con el liderazgo de las alcaldías y el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá, la región trabaja en equipo para evitar la propagación del Covid-19.
  • El aislamiento y la disciplina social, claves fundamentales para que desde la Sociedad sumemos a este esfuerzo conjunto de la Universidad, la Empresa y el Estado.

En muchos lugares hemos escuchado que nos estamos jugando el partido más importante de la historia, y en Urabá estamos a la altura del reto. Por eso, en una región por lo demás futbolera, los once municipios somos un equipo contra la propagación del coronavirus Covid–19, ya que para conservar la vida de nuestra gente, las alcaldías de Vigía del Fuerte, Murindó, Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo, San Pedro de Urabá, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes estamos en la misma cancha y jugamos para el mismo lado, pues como dice el Alcalde Felipe Cañizalez, “Urabá puede estar tranquila porque con toda la disciplina y la pasión de los urabaenses vamos a estar juntos para hacerle frente de manera muy exitosa a la contención del coronavirus”.

Y lo primero fue tomar acciones protectoras, es decir, jugar en defensa: que nos aisláramos, que todos estuviéramos en casa, que encontráramos el camino para entregar mercados y recursos a los más necesitados, en fin, protegernos y refugiarnos en defensa para contener los ataques del virus que tiene en jaque a todo el planeta.

Pero la cuarentena nos va a dar la posibilidad de contraatacar o marcar diferencia como con un balón parado. Por eso, entendemos la importancia de pensarnos y construir nuestro propio laboratorio, por eso entró en escena un jugador que ha traído recambio a la región, el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Capítulo Urabá, instancia de articulación donde se encuentran estos cuatro sectores y que apuesta por pensar, conectar y transformar el territorio desde estrategias de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Y también entendimos que, al interior del CUEES, el Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES tiene el conocimiento y la experticia para soñarnos la puesta en marcha de un laboratorio de diagnóstico molecular para realizar pruebas de Covid-19 en Urabá y ganarnos un tiempo precioso de tratamiento en caso de encontrar resultados positivos. Finalmente, el ICMT-CES es reconocido por el Ministerio de Ciencias como Centro Tecnológico y es grupo de investigación A1, mayor nivel del ranking de Minciencias) y tiene el conocimiento y el reconocimiento suficientes para iniciar el proceso con el visto bueno del Instituto Nacional de Salud de Colombia.

El toque toque

Después de una lluvia de ideas para determinar cuál podría ser el proyecto más importante, con el aporte de muchos integrantes del CUEES Urabá y las once alcaldías, se eligió el laboratorio. Y el 30 de marzo se apostó por tocar la conciencia de ciudadanos y empresas para donar recursos. También, desde las once alcaldías, el CUEES y la Asociación de Municipios de Urabá (Asomura) se tocaron puertas de las entidades gubernamentales y las organizaciones gremiales para darle celeridad a la primera meta trazada de recoger $800 millones, pues si bien el proyecto tiene un costo bastante más elevado (más de $1.291 millones), el resto del recurso hace parte de una contrapartida aportada por el ICMT – CES.

De manera paralela a la gestión de recursos, el ICMT-CES inició las reformas locativas, con la adecuación del cuarto de residuos para adaptarlo a las exigencias de bioseguridad requeridas para el Covid-19, la instalación de la acometida eléctrica que necesitará el laboratorio, la ubicación de paredes de eterboard, el mantenimiento del aire acondicionado con filtro hepa para mayor de nivel bioseguridad y el inicio de la instalación de un cielo raso.

Desde allí mismo se empezó la gestión para la cesión en comodato, por cuatro meses, del termociclador que actualmente tiene el SENA y, desde la Alcaldía de Apartadó, se inició el proceso para la compra de equipos (Extractor de ácido nucleico, Cabina de seguridad biológica clase II tipo A2, Cabina de flujo laminar, myspin 6 centrifuga y vórtex digital), además de iniciar el proceso para la adquisición de reactivos. También, en los primeros días de abril, Luz Yaned Usuga y Paola Ríos, profesionales del ICMT-CES, iniciaron proceso de capacitación en Sabaneta junto con el Laboratorio Departamental de Salud Pública, para estandarizar conocimientos sobre realización de pruebas mediante técnicas de diagnóstico molecular.

Superar las barreras

En fútbol, en una jugada de laboratorio, de nada sirven los movimientos previos si después el balón no supera la barrera. Y en Urabá hemos entendido la importancia de superar las barreras que se han presentado en este proceso. Con corte al 8 de abril, en la cuenta de la Diócesis de Apartadó, entidad que recogió los recursos de empresas y personas naturales, la suma iba en $373.526.941, con, entre otras importantes empresas de la región, aportes destacados como los $65 millones de la Bioplanta Palmera para el Desarrollo BPD, $30 millones de Alumbrado Público de Urabá, $20 millones de Calima, $15 millones de la Hacienda Jaime Ortiz y $221 millones en un esfuerzo colectivo de las entidades de Comercio Justo que exportan por medio de Unibán (lideradas por los trabajadores bananeros) y las asociadas a Funtrajusto, entre ellas las corporaciones Sin Límite, Banaexport, Rosalba Zapata, Dioselina y Miraflores, Bananera Génesis, Siempre Amigos, Euro Frontera, Corpocho, Corpoisys, Nueva Ilusión, Nuevo Progreso, Plantación Adentro, Grupo Montesol, Ramiro Jaramillo Sosa, Luna Nueva y Cortrafa Visión Futuro.

¡Pero aún faltaba superar la barrera del 50% de la meta! Y allí el gremio bananero sumó $100 millones más. “Desde Augura y sus afiliados (Unibán, Banacol, Banafrut y Tropical), nos parece muy importante sumarnos a esta iniciativa que busca el bienestar de la comunidad de Urabá y que se logra gracias al trabajo en equipo de varias entidades de la región. Para el gremio es fundamental la salud de los urabaenses y no ahorraremos esfuerzos para continuar protegiendo a la población”, afirmó el presidente (E) de Augura, Emerson Aguirre Medina. Ya con $473 millones, el balón les llegó a las alcaldías, que también se movieron pronto con sus aportes: El Alcalde Jonnan Cerquera de Carepa sumó $30 millones; Eleazar Palacios de Chigorodó, $35 millones; Felipe Maturana de Turbo, $50 millones; y Felipe Cañizalez de Apartadó, $266´873.000.

Y siguen las barreras a superar: para lograr la meta de tener el laboratorio en funcionamiento hacen falta 23 pasos más y desde el equipo gestor de la idea ya están en marcha las acciones. Con el recurso asegurado, este 13 de abril se generaron las órdenes de compra de equipos y reactivos, al tiempo que se sigue avanzando en las adecuaciones. El asunto es retador porque la demanda de equipos especializados en todo el mundo ha crecido de manera exponencial, por lo cual es importante ser cautos con las expectativas generadas y la fecha real de entrada en funcionamiento del laboratorio. Un dato para ilustrar: actualmente Colombia cuenta con sólo 14 laboratorios adjuntos y autorizados por el Instituto Nacional de Salud para el diagnóstico molecular de SARS CoV2, pero con 55 que se encuentran en proceso de acondicionamiento, incluido el ICMT-CES, sede Apartadó.

La complejidad del montaje se debe a que el listado de equipos incluye, entre otros un Sistema automático para extracción y purificación de ADN-ARN (Extractor de Ácido Nucleico), Termociclador en tiempo real (QS5 Quant Studio 5 Realtime PCR System), Cabina de Seguridad Biológica Clase II Tipo A2, Cabina de Flujo Laminar, centrífugas Myspin, Vórtex digital, Freezer a – 80°C, Refrigeradores, Microcentrífuga, Micropipetas, Congelador a 40°C, Bloque seco de 5 a 130 centígrados, cabinas de acrílico con luz UV, silletería para estación de trabajo y mesas en acero inoxidable, además de la gestión de reactivos para el procesamiento de muestras y ampliación de la planta de personal por parte del ICMT-CES para dedicarse de tiempo completo a atender los retos de la contingencia del Covid-19.  Posteriormente, se solicitará y se recibirá la visita por parte del personal del Laboratorio Departamental de Salud Pública para la verificación de estándares y autorización de funcionamiento.

Tiempo de reposición

Las predicciones de los expertos dicen que el pico global de la pandemia del Covid será entre la última semana de mayo y la primera de junio. Y, si las gestiones se logran dentro de lo presupuestado, para esos días ya Urabá contaría con su laboratorio para procesar las muestras. Un laboratorio que es fruto del juego en equipo, de la suma de voluntades y esfuerzos, donde los urabaenses donamos en la medida de nuestras capacidades y donde una vez más, todas las instancias reunidas en el CUEES, confirmamos que en la región “todos tenemos puestas dos camisetas, la de nuestras empresas y la de Urabá”, como lo expresa Carlos Pinilla, presidente del CUEES y Gerente de Asuntos Institucionales de Unibán.

Al tiempo que se surten los trámites, y teniendo en cuenta la convocatoria del Ministerio de Ciencias para fortalecer los laboratorios regionales, las nueve universidades presentes en el Grupo G8+1 y tres instituciones más acordaron presentar una única propuesta como red de laboratorios, “para la inversión en equipos, reactivos y personal, con el fin fortalecer la prestación de servicios científicos y tecnológicos para atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana”.

Así mismo existe el compromiso de la sede del ICMT – CES Sabaneta de procesar muestras para Urabá, en caso tal de que cuenten con reactivos antes de que lleguen los solicitados por los municipios de la región.

Y mientras nos valemos de todas estas jugadas para combatir la propagación del Covid-19, seguimos fortaleciendo el mensaje de que lo más importante es la disciplina social con la cual los urabaenses, en cuarentena con la debida distancia social, potenciaremos todos estos esfuerzos científicos, institucionales y financieros, para seguir multiplicando la esperanza de una región que sabe que este partido contra el Covid-19 se puede ganar si seguimos jugando en casa y logramos hacer realidad nuestra gran jugada de laboratorio.