Velar por la independencia de Ruta N, fundamental para el futuro de Medellín como ciudad del conocimiento

Medellín, 14 de agosto de 2020

Hace más de 15 años nació el Comité Universidad Empresa Estado como respuesta a coyunturas muy difíciles que afrontaba Medellín en su momento. Desde ese entonces, el objetivo ha sido mantener la unión de esfuerzos del sector privado, público y la academia hacia el cumplimiento de las metas trazadas en ciencia, tecnología e innovación (CTI), que nos permitan superar los retos que como sociedad enfrentamos día a día.

Como parte de ese ejercicio de unión nació Ruta N, una organización que desde su creación se perfiló como el centro del ecosistema CTi en la ciudad y la región, con un papel articulador y dinamizador que ha sido fundamental para poder contar con la Medellín que hoy nos llena de orgullo y que ha sido destacada internacionalmente por su transformación.

El futuro de la ciencia, la tecnología y la innovación, como fuente de desarrollo y bienestar para todos los que habitamos este territorio, recae, en gran medida, en la continuidad de Ruta N como eje central, que ha podido sentar en la misma mesa a diversos actores para hablar de innovación y articular esfuerzos enfocados en CTi.

Resultado de esa gestión es que hoy el 77% de las organizaciones de la región están innovando y creciendo en sus ingresos, como resultado directo de esas innovaciones. En la actualidad, se han asentado en Medellín 356 empresas de todos los rincones del mundo para desarrollar tecnologías con talento local, creando casi 10 mil puestos de trabajo relacionado con estas tecnologías; y que, como ciudad, se esté invirtiendo el 2,27% de nuestra economía en actividades de Ciencia, Tecnología e innovación.

De igual forma, Ruta N logró tener para la ciudad un Plan CTi,  una guía vigente desde 2011 y que ahora renueva las misiones que nos ayudarán a avanzar como sociedad. Se han dejado atrás los estigmas que durante tantos años nos acompañaban a todas partes; ahora, se habla de Medellín como una de las ciudades más innovadoras, recibiendo reconocimientos como “City of the Year”, por The Wall Street Journal y Citigroup e inaugurando nuestro propio Centro afiliado para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial.

Ruta N, como institución técnica asegura la continuidad en el largo plazo de las ambiciones de la ciudad y la región, permitiendo a los gobernantes de turno construir sobre bases sólidas. Para que esto siga sucediendo, es clave proteger el profesionalismo y gobierno corporativo que durante 10 años han regido a Ruta N como Corporación que se debe a sus ciudadanos y que tanto le ha aportado a Medellín.

Al Comité Universidad Empresa Estado -CUEE-, como espacio de unión de voluntades que debe velar por los intereses de la sociedad generando las recomendaciones que busquen la convergencia en esta institución, le preocupa y rechaza los últimos acontecimientos que quebrantan la institucionalidad construida durante años. Solicitamos al alcalde de Medellín Daniel Quintero Calle, que restaure el gobierno corporativo de Ruta N con personas independientes e idóneas, que generen tranquilidad en la sociedad.

Junta Asesora Comité Universidad Empresa Estado

SEGUIR SEMBRANDO REGIÓN PARA COSECHAR DESARROLLO

Publicada, 13 de agosto de 2020

Plenaria N° 37

BOLETÍN PLENARIA N° 37 CUEES CAPÍTULO URABÁ

AGROINDUSTRIA

Realizamos con éxito la sesión #37 del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá que esta vez puso su foco en los retos del sector agrícola, donde nuestra región tiene enormes retos y oportunidades.

Estefanía Hoyos, directora de Comercialización de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia nos puso al día en los retos que desde el sector se visibilizan en el Plan de Desarrollo Departamental y nos mostró cómo la Gobernación sabe que, desde el agro, con la mirada puesta en acciones tan importantes como la seguridad alimentaria, hay que trabajar UNIDOS.

Desde la Vicepresidencia de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín, Jaime Echeverri nos explicó que la estrategia de Clúster de Medellín y Antioquia no solo tiene toda la aplicación en el sector, sino que además tiene sus mismas lógicas: hay que reunir herramientas y semillas, arar, regar y cuidar para poder cosechar. Palabras como proceso y articulación permanente son vitales para recoger buenos frutos.

Urabá, región protagonista

“El Gobierno del Presidente Duque tiene a Urabá en la mente, el corazón y el presupuesto” fue la contundente frase del viceministro de Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, conocedor de la región, quien nos mostró como desde el país hay una importante agenda para el desarrollo del agro, información clave para acompasar los procesos y los proyectos de los municipios y el departamento.

Y con la mirada local y gremial, Juan Carlos Muñoz, de la Cámara de Comercio de Urabá compartió la bitácora de los avances que damos para consolidarnos como una Región Clúster con acciones como el trabajo en equipo y la transferencia de conocimientos y experiencias nacionales e internacionales.

Posteriormente, estas miradas se sumaron a las de Diego Orozco de CEDAIT y Luisa García y Elkin Fierro, de Casa Luker, entidad que trabaja de la mano con los productores cacaoteros del Norte de Urabá y en un conversatorio guiado por Carlos Pinilla, presidente del CUEES y Director de Asuntos Institucionales de Unibán, desde el cual se vislumbran posibilidades de alianzas y trabajo conjunto.

Todo por el territorio

Finalmente, la sesión de hoy también sirvió para que los líderes de las cuatro mesas temáticas del CUEES Urabá (Apropiación Social, Talento Humano, Innovación Social y Competitividad) dieran un informe de sus avances e invitarán a los demás miembros CUEES para participar de las mismas y consolidar los procesos que desde allí se lideran.

Como el calendario precovid decía que esta plenaria sería en San Pedro de Urabá, en el discurso del Presidente del CUEES hubo espacio para mencionar todas las veredas sanpedreñas para reiterar nuestro compromiso como Comité de trabajar por su desarrollo y el de todas las áreas urbanas y rurales de la región, desde sectores tan prometedores como el agro, con la aplicación de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento para seguir desarrollando el territorio con la frase que guía nuestro quehacer: pensar, conectar y transformar a Urabá.

Por: Nectalí Cano Oliveros

Comunicador – EPM Urabá

Si no se pudo conectar con la sesión del CUEES, puede escuchar las ponencias y descargar las presentaciones en: https://prueba.cueeantioquia.com.co/plenarias-uraba/

Ardua labor: laboratorio Covid para la región

Publicada, 14 de julio de 2020

  • Con una capacidad inicial de 44 muestras diarias, Urabá cuenta desde hoy con laboratorio molecular para el diagnóstico del Covid-19, ubicado en el Instituto Colombiano de Medicina Tropical ICMT – CES.
  • El laboratorio, iniciativa surgida en el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá, fue posible gracias a la suma de voluntades de gremios, empresas, instituciones, personas naturales y gobiernos locales y departamental.

El laboratorio molecular ubicado en el Instituto Colombiano de Medicina Tropical ICMT – CES está lleno de esclusas, es decir, para pasar entre dos sectores del laboratorio hay una serie de compartimentos con puertas de entrada y salida que protegen de contaminación los espacios donde están los equipos y los profesionales. No es posible que dos puertas estén abiertas al tiempo y, de esta manera, se garantiza el adecuado procesamiento de muestras para el diagnóstico del Covid-19.

Y para construir este laboratorio, poblado de esclusas, fue importante la articulación institucional, la suma de voluntades de todos los sectores y la convicción de que era un proyecto que saldría adelante con una sola condición: sin excusas.

Por eso, se asumió como un trabajo en equipo en el que, “si alguno de los actores implicados tenía dificultades, los demás estaban allí para apoyar y llevar el proyecto a feliz término”, como explica el alcalde Felipe Cañizalez, pues desde la administración Apartadó Ciudad Líder se gestionaron recursos adicionales para cubrir los aportes que, en el presupuesto inicial, atenderían otras instituciones, que por diversas razones no se concretaron.

Proceso a buen puerto “Nos va a ayudar mucho el funcionamiento del laboratorio”, comenta Felipe Cañizalez, quien destaca que tener resultados en 24, máximo 48 horas, y no tardar cinco o siete días, permitirá optimizar el manejo de los pacientes positivos. Además, subraya “el liderazgo del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES, en alianza con la administración de Apartadó, las demás alcaldías, los gremios y la ciudadanía para concretar la idea”.

“Esto nos va a permitir que cuando se tome la muestra en la región, se pueda procesar en el ICMT y nos va a permitir hacer un diagnóstico oportuno y ayudar en la estrategia de detección, rastreo y tratamiento que tiene el Departamento y con esto impactar la salud en la región de Urabá”, agrega Lina María Bustamante Sánchez, secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.

Por su parte, el presidente del CUEES y director de Asuntos Institucionales de Unibán, Carlos Pinilla, agradece a Dios por la oportunidad de ver este sueño cumplido y se emociona al hablar de “la gran articulación de todos los actores sociales de esta bella región para lograr nuestro laboratorio: los sectores productivos, las alcaldías, las universidades, los ciudadanos, los diversos miembros del CUEES. El mensaje es simple y poderoso: ¡nos cuidamos entre todos, porque Urabá cuida a Urabá!”.

Un orgullo y un reto Margarita Arboleda, directora del ICMT, destaca la capacidad del laboratorio, que inicialmente procesará 44 muestras diarias para el “diagnóstico por RT-PCR, de infección por SARS-CoV-2”, pero que con la llegada del robot extractor de RNA, aumentará “el número de muestras a 100 por día”.

Pero, también destaca la capacidad de Urabá para juntarse y hacer cosas buenas. Y agradece el liderazgo del CUEES, la apuesta de la Diócesis de Apartadó para administrar los recursos, los aportes de los ciudadanos, los gremios, los empresarios, el CES y las demás universidades presentes en la región, las organizaciones y entidades sociales de Urabá y las alcaldías, especialmente la de Apartadó, que en el momento en que hubo dificultades con otros aportantes, hizo el esfuerzo adicional para que la meta se cumpliera.

Ya en términos del manejo y funcionamiento, Margarita Arboleda reitera que “de todos modos, es importante tener en cuenta que se deben reunir unos requisitos para la recepción de muestras relacionados con embalaje seguro, temperatura adecuada, volumen de muestra adecuado y marcación correcta, acompañadas de fichas y formatos completos; en caso tal de incumplir alguno la muestra no será procesada, según lineamientos del Instituto Nacional de Salud (INS)”.

El laboratorio suena a esperanza y a satisfacción por cumplir la meta, pero en su proceso nos enseñó la paciencia al entender cómo las dinámicas actuales del comercio mundial son más lentas, en aspectos como los tiempos de importación de equipos. Entonces, más que reunir y administrar los $1.291 millones del proyecto ($800 millones recogidos por Urabá y $491 millones del ICMT), el desafío incluía capacitar a las profesionales Luz Yaned Usuga y Paola Ríos del ICMT, acondicionar el espacio, gestionar proveedores en un escenario donde, sólo en Colombia, se estaba pasando de 14 laboratorios habilitados a 79, es decir, 55 en proceso de acondicionamiento.

Entender todo el proceso, quizás hubiera permitido encontrar las excusas para no llegar a la meta.Sin embargo, es claro el producto de una ardua labor: laboratorio para la región. 

Un laboratorio lleno de esclusas y no de excusas, un laboratorio donde junto a Margarita, Luz Yaned y Paola, estarán los microbiólogos Nicaela Restrepo y Luis Alberto Rivera y los auxiliares Francisco Rivera y José Agudelo, lo mismo que Olga Patricia y Emilsen, para atender las muestras diarias, para que el diagnóstico temprano nos ayude a dar la lucha contra el COVID – 19 en Urabá, una lucha que damos juntando esfuerzos y voluntades institucionales y con la disciplina social que invita a conservar el distanciamiento social, usar el tapabocas, asear constantemente las manos y atendiendo la invitación siempre válida de #quédateencasa.

programa radial “La voz del territorio”, un espacio de dialogo sobre nuestra región y el CUEES Bajo Cauca.

Publicada, 12 de junio de 2020

Al aire “La voz del territorio” espacio informativo y de diálogo con la región

Con tapabocas, guardando distancia y con mucho por contar a través de los micrófonos de la emisora comunitaria Caucasia Stereo, el viernes 5 de mayo se
dio inicio a la primera emisión del programa radial “La voz del territorio”, un espacio informativo y de diálogo con la región.

Las historias de alianzas, iniciativas solidarias, proyectos y trabajo colaborativo,
que se vienen entretejiendo en el CUEE Capítulo Bajo Cauca, tienen ahora su propio espacio radial, el programa que se realizará el primer viernes de cada mes en el horario de 9 a 9:45 a.m. por la emisora comunitaria Caucasia Stereo, busca
visibilizar y compartir con los bajocaucanos el quehacer del CUEE y ser “La voz del territorio” como fue nombrado el programa.

Con el fin de lograr una mayor cobertura y recibir preguntas y comentarios de los
oyentes, el programa también es emitido en vivo por la página de Facebook de la Universidad de Antioquia Seccional Bajo Cauca, “lo que esperamos con este
programa es visibilizar al CUEE en el Bajo Cauca, dar a conocer nuestras acciones y retroalimentar con los oyentes lo que estamos haciendo”, comentó Isnelia Díaz, secretaria técnica del CUEE Bajo Cauca.

El programa hace parte de un plan de comunicaciones que fue posible gracias al
programa Colombia Transforma de USAID, “Este espacio es la voluntad de esfuerzos por hablar de la región, de las apuestas territoriales, de la
institucionalidad presente en Bajo Cauca y Valdivia, hablar también de innovación, de tecnología, y de tantos temas que surgen en el territorio y con los cuales nos
hemos pensado un territorio de oportunidades,” resaltó Divis Bohórquez, comunicadora y presentadora del programa.

“Creemos que el medio radial es una herramienta muy importante para llegar a las
comunidades rurales, inicialmente se realizará un programa al mes, pero la idea es poderlo hacer semanalmente y establecer alianzas con otros medios de
comunicación para dar a conocer nuestros procesos a la comunidad, a la cual invitamos a escuchar y participar en nuestro programa”, concluyó Daniel Cadavid,
presidente del CUEE.

Plenaria 188 Comité Universidad Empresa Estado CUEE Medellín

Publicada, 9 de junio de 2020

Resumen CUEE N° 188

Segundo encuentro CUEE que se realiza de  manera vitual debido a las medidas de distanciamiento social por Covid-19.

En esta oportunidad, dedicamos un lugar especial a los componentes de ciencia, tecnología e innovación que fueron aprobados en los planes de desarrollo de Medellín y Antioquia. 

Además, conocimos la experiencia de red de laboratorios que es ejemplo a nivel nacional y los detalles de la próxima ruedavirtual de negocios Tecnnova que tendrá lugar el 17 de julio.

Red de laboratorios para Antioquia

14 instituciones hacen parte de la red de laboratorios para el monitoreo y diagnòstico de casos de salud pública. Este proyecto es un referente a nivel nacional en cooperaciòn interintitucional.

CTI en el Plan de Desarrollo Departamenal

Plan de Desarrollo Unidos Por la Vida y su conexión con la Ciencia, Tecnología e Innovación

CTI en el Plan de Desarrollo Municipal

Detalles sobre el componente de ciencia, tecnologìa e innovaciòn en el aprobado Plan de Desarrollo de Medellìn.

Rueda virtual de negocios

Rueda Virtual de Inicia/vas para la reac/vación económica organizado por la Corporaciòn Tecnnova

Creado por: Mauricio Castaño Grajales – Comunicador Universidad de Antioquia.

Plenaria 186 Comité Universidad Empresa Estado CUEE Medellín

Publicada, 9 de junio 2020

Resumen CUEE N° 186

En la plenaria de este viernes 6 de marzo de 2020, contamos con la participación del alcalde Daniel Quintero Calle; en el cual, ratificó su compromiso con el CUEE y la articulación con la estrategia «Valle del software».  Además, las intervenciones de la reunión 186 se centraron en avances de la mesa de financiamiento.

Modelo CUEE Capital

Desde el CUEE se trabaja en el diseño de un vehículo de inversión para canalizar recursos de CTI para la región y el país.

Juan Andrés Vasquez, nuevo director de Ruta N Medellín presentó los avances del modelo.

Análisis de gasto público en CTI

La Compra Pública para la Innovación, puede ser un instrumento para ser usado en nuevas soluciones o la adquisición de soluciones con alguna validación previa. El DNP trabaja en encontrar modelos para financiar desde el Estado proyectos de innovación.

StarCO

El evento que subasta más de 300 statups. Se realizará en Plaza Mayor los días 2, 3 y 4 de junio de 2020 con el propósito de articular: financiación, conocimiento del ecosistema y superar las barreras de las industrias.

Finaktiva

Nuestro usual pitch emprendedor trajo hoy a Finaktiva, «un aliado para acompañar el crecimiento de las empresas con más futuro que historia».

Creado por: Mauricio Castaño Grajales – Comunicador Universidad de Antioquia.

Boletín plenaria n° 36 CUEES capítulo Urabá

Publicada, 8 de junio de 2020

Apartadó, 4 de junio de 2020

CUEES Urabá: encuentro virtual, compromiso real Al son de las circunstancias, con más de 170 asistentes en primera fila, el Comité Universidad, Empresa, Estado y Sociedad CUEES Urabá sesionó virtualmente y compartió noticias importantes como que solo está pendiente la llegada de un equipo y la visita de los pares de la Seccional de Salud para que sea realidad el Laboratorio Covid en la sede del Instituto Colombiano de Medicina Tropical ICMT – CES, gracias a una iniciativa donde suman los cuatro sectores presentes en el CUEES. Así mismo, importantes avances en las mesas temáticas: Apropiación Social, Innovación Social, Talento Humano y Competitividad, vitales en la consolidación del CUEES Urabá, que arriba a los trece años de existencia.

Como invitada nacional, la viceministra de Talento y Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación, Sonia Esperanza Monroy Varela nos acercó un panorama sobre los retos de la ciencia ante la pandemia. A su vez, conocimos la ruta para la reactivación económica de Antioquia, gracias a la exposición de Maritza López Parra, secretaria de Productividad y Competitividad y, también desde el estado, la Hoja de Ruta del Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, gracias a la explicación de María Victoria Pineda, coordinadora para Córdoba y Urabá de la Agencia de Renovación del Territorio.

Desde la Universidad de Antioquia, conocimos las Guías Municipales de Reactivación Económica, gracias a la exposición de Edwin Torres y un análisis de los Impactos sociales y económicos del COVID-19 en Antioquia, por Mauricio López, docentes del Grupo de Macroeconomía Avanzada.

Finalmente, desde la empresa conocimos las Perspectivas frente a los efectos del Covid-19 en los comerciantes de Urabá, un panorama retador que nos enseñó Eladio Ramírez Vásquez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Urabá, y una invitación a fortalecer la participación de Urabá en las becas Regiones (Gobernación de Antioquia, Idea y Fundación EPM), por Fredy Mejía, gerente de EPM para Urabá, quien nos socializó esta inversión que pretende becar más de 400 personas en Antioquia (excepto Medellín), que esta vez no tiene límite de edad y a la cual se pueden presentar con solo llenar el formulario en www.corpoeducacionsuperior.org

Para descargar las presentaciones: https://prueba.cueeantioquia.com.co/plenarias-uraba/
Si no se pudo conectar con la sesión del CUEES, puede escuchar las ponencias en el siguiente link: https://cutt.ly/3yVHyGD

Por:
Nectalí Cano Oliveros
Comunicador
EPM Urabá

Ganar con una jugada de laboratorio

15 de abril de 2020

  • Con el liderazgo de las alcaldías y el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá, la región trabaja en equipo para evitar la propagación del Covid-19.
  • El aislamiento y la disciplina social, claves fundamentales para que desde la Sociedad sumemos a este esfuerzo conjunto de la Universidad, la Empresa y el Estado.

En muchos lugares hemos escuchado que nos estamos jugando el partido más importante de la historia, y en Urabá estamos a la altura del reto. Por eso, en una región por lo demás futbolera, los once municipios somos un equipo contra la propagación del coronavirus Covid–19, ya que para conservar la vida de nuestra gente, las alcaldías de Vigía del Fuerte, Murindó, Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo, San Pedro de Urabá, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes estamos en la misma cancha y jugamos para el mismo lado, pues como dice el Alcalde Felipe Cañizalez, “Urabá puede estar tranquila porque con toda la disciplina y la pasión de los urabaenses vamos a estar juntos para hacerle frente de manera muy exitosa a la contención del coronavirus”.

Y lo primero fue tomar acciones protectoras, es decir, jugar en defensa: que nos aisláramos, que todos estuviéramos en casa, que encontráramos el camino para entregar mercados y recursos a los más necesitados, en fin, protegernos y refugiarnos en defensa para contener los ataques del virus que tiene en jaque a todo el planeta.

Pero la cuarentena nos va a dar la posibilidad de contraatacar o marcar diferencia como con un balón parado. Por eso, entendemos la importancia de pensarnos y construir nuestro propio laboratorio, por eso entró en escena un jugador que ha traído recambio a la región, el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Capítulo Urabá, instancia de articulación donde se encuentran estos cuatro sectores y que apuesta por pensar, conectar y transformar el territorio desde estrategias de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Y también entendimos que, al interior del CUEES, el Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES tiene el conocimiento y la experticia para soñarnos la puesta en marcha de un laboratorio de diagnóstico molecular para realizar pruebas de Covid-19 en Urabá y ganarnos un tiempo precioso de tratamiento en caso de encontrar resultados positivos. Finalmente, el ICMT-CES es reconocido por el Ministerio de Ciencias como Centro Tecnológico y es grupo de investigación A1, mayor nivel del ranking de Minciencias) y tiene el conocimiento y el reconocimiento suficientes para iniciar el proceso con el visto bueno del Instituto Nacional de Salud de Colombia.

El toque toque

Después de una lluvia de ideas para determinar cuál podría ser el proyecto más importante, con el aporte de muchos integrantes del CUEES Urabá y las once alcaldías, se eligió el laboratorio. Y el 30 de marzo se apostó por tocar la conciencia de ciudadanos y empresas para donar recursos. También, desde las once alcaldías, el CUEES y la Asociación de Municipios de Urabá (Asomura) se tocaron puertas de las entidades gubernamentales y las organizaciones gremiales para darle celeridad a la primera meta trazada de recoger $800 millones, pues si bien el proyecto tiene un costo bastante más elevado (más de $1.291 millones), el resto del recurso hace parte de una contrapartida aportada por el ICMT – CES.

De manera paralela a la gestión de recursos, el ICMT-CES inició las reformas locativas, con la adecuación del cuarto de residuos para adaptarlo a las exigencias de bioseguridad requeridas para el Covid-19, la instalación de la acometida eléctrica que necesitará el laboratorio, la ubicación de paredes de eterboard, el mantenimiento del aire acondicionado con filtro hepa para mayor de nivel bioseguridad y el inicio de la instalación de un cielo raso.

Desde allí mismo se empezó la gestión para la cesión en comodato, por cuatro meses, del termociclador que actualmente tiene el SENA y, desde la Alcaldía de Apartadó, se inició el proceso para la compra de equipos (Extractor de ácido nucleico, Cabina de seguridad biológica clase II tipo A2, Cabina de flujo laminar, myspin 6 centrifuga y vórtex digital), además de iniciar el proceso para la adquisición de reactivos. También, en los primeros días de abril, Luz Yaned Usuga y Paola Ríos, profesionales del ICMT-CES, iniciaron proceso de capacitación en Sabaneta junto con el Laboratorio Departamental de Salud Pública, para estandarizar conocimientos sobre realización de pruebas mediante técnicas de diagnóstico molecular.

Superar las barreras

En fútbol, en una jugada de laboratorio, de nada sirven los movimientos previos si después el balón no supera la barrera. Y en Urabá hemos entendido la importancia de superar las barreras que se han presentado en este proceso. Con corte al 8 de abril, en la cuenta de la Diócesis de Apartadó, entidad que recogió los recursos de empresas y personas naturales, la suma iba en $373.526.941, con, entre otras importantes empresas de la región, aportes destacados como los $65 millones de la Bioplanta Palmera para el Desarrollo BPD, $30 millones de Alumbrado Público de Urabá, $20 millones de Calima, $15 millones de la Hacienda Jaime Ortiz y $221 millones en un esfuerzo colectivo de las entidades de Comercio Justo que exportan por medio de Unibán (lideradas por los trabajadores bananeros) y las asociadas a Funtrajusto, entre ellas las corporaciones Sin Límite, Banaexport, Rosalba Zapata, Dioselina y Miraflores, Bananera Génesis, Siempre Amigos, Euro Frontera, Corpocho, Corpoisys, Nueva Ilusión, Nuevo Progreso, Plantación Adentro, Grupo Montesol, Ramiro Jaramillo Sosa, Luna Nueva y Cortrafa Visión Futuro.

¡Pero aún faltaba superar la barrera del 50% de la meta! Y allí el gremio bananero sumó $100 millones más. “Desde Augura y sus afiliados (Unibán, Banacol, Banafrut y Tropical), nos parece muy importante sumarnos a esta iniciativa que busca el bienestar de la comunidad de Urabá y que se logra gracias al trabajo en equipo de varias entidades de la región. Para el gremio es fundamental la salud de los urabaenses y no ahorraremos esfuerzos para continuar protegiendo a la población”, afirmó el presidente (E) de Augura, Emerson Aguirre Medina. Ya con $473 millones, el balón les llegó a las alcaldías, que también se movieron pronto con sus aportes: El Alcalde Jonnan Cerquera de Carepa sumó $30 millones; Eleazar Palacios de Chigorodó, $35 millones; Felipe Maturana de Turbo, $50 millones; y Felipe Cañizalez de Apartadó, $266´873.000.

Y siguen las barreras a superar: para lograr la meta de tener el laboratorio en funcionamiento hacen falta 23 pasos más y desde el equipo gestor de la idea ya están en marcha las acciones. Con el recurso asegurado, este 13 de abril se generaron las órdenes de compra de equipos y reactivos, al tiempo que se sigue avanzando en las adecuaciones. El asunto es retador porque la demanda de equipos especializados en todo el mundo ha crecido de manera exponencial, por lo cual es importante ser cautos con las expectativas generadas y la fecha real de entrada en funcionamiento del laboratorio. Un dato para ilustrar: actualmente Colombia cuenta con sólo 14 laboratorios adjuntos y autorizados por el Instituto Nacional de Salud para el diagnóstico molecular de SARS CoV2, pero con 55 que se encuentran en proceso de acondicionamiento, incluido el ICMT-CES, sede Apartadó.

La complejidad del montaje se debe a que el listado de equipos incluye, entre otros un Sistema automático para extracción y purificación de ADN-ARN (Extractor de Ácido Nucleico), Termociclador en tiempo real (QS5 Quant Studio 5 Realtime PCR System), Cabina de Seguridad Biológica Clase II Tipo A2, Cabina de Flujo Laminar, centrífugas Myspin, Vórtex digital, Freezer a – 80°C, Refrigeradores, Microcentrífuga, Micropipetas, Congelador a 40°C, Bloque seco de 5 a 130 centígrados, cabinas de acrílico con luz UV, silletería para estación de trabajo y mesas en acero inoxidable, además de la gestión de reactivos para el procesamiento de muestras y ampliación de la planta de personal por parte del ICMT-CES para dedicarse de tiempo completo a atender los retos de la contingencia del Covid-19.  Posteriormente, se solicitará y se recibirá la visita por parte del personal del Laboratorio Departamental de Salud Pública para la verificación de estándares y autorización de funcionamiento.

Tiempo de reposición

Las predicciones de los expertos dicen que el pico global de la pandemia del Covid será entre la última semana de mayo y la primera de junio. Y, si las gestiones se logran dentro de lo presupuestado, para esos días ya Urabá contaría con su laboratorio para procesar las muestras. Un laboratorio que es fruto del juego en equipo, de la suma de voluntades y esfuerzos, donde los urabaenses donamos en la medida de nuestras capacidades y donde una vez más, todas las instancias reunidas en el CUEES, confirmamos que en la región “todos tenemos puestas dos camisetas, la de nuestras empresas y la de Urabá”, como lo expresa Carlos Pinilla, presidente del CUEES y Gerente de Asuntos Institucionales de Unibán.

Al tiempo que se surten los trámites, y teniendo en cuenta la convocatoria del Ministerio de Ciencias para fortalecer los laboratorios regionales, las nueve universidades presentes en el Grupo G8+1 y tres instituciones más acordaron presentar una única propuesta como red de laboratorios, “para la inversión en equipos, reactivos y personal, con el fin fortalecer la prestación de servicios científicos y tecnológicos para atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana”.

Así mismo existe el compromiso de la sede del ICMT – CES Sabaneta de procesar muestras para Urabá, en caso tal de que cuenten con reactivos antes de que lleguen los solicitados por los municipios de la región.

Y mientras nos valemos de todas estas jugadas para combatir la propagación del Covid-19, seguimos fortaleciendo el mensaje de que lo más importante es la disciplina social con la cual los urabaenses, en cuarentena con la debida distancia social, potenciaremos todos estos esfuerzos científicos, institucionales y financieros, para seguir multiplicando la esperanza de una región que sabe que este partido contra el Covid-19 se puede ganar si seguimos jugando en casa y logramos hacer realidad nuestra gran jugada de laboratorio.

Sexta Plenaria del CUEE Capítulo Norte

En el Norte de Antioquia se realizu00f3 sexta plenaria del Comitu00e9 Universidad Empresa Estado, espacio dispuesto el encuentro de representantes de diferentes sectores, para avanzar en la concreciu00f3n de proyectos de impacto subregional, la renovaciu00f3n de la junta asesora CUEE, la concertaciu00f3n del Plan de Acciu00f3n y la agenda anual para el 2020.

n

De manera satisfactoria se realizu00f3 sexta plenaria del Comitu00e9 Universidad Empresa Estado- Norte de Antioquia, donde se contu00f3 con la participaron de 48 representantes de diferentes sectores, y donde se socializaron los avances y logros alcanzados en la vigencia 2019, se hace la renovaciu00f3n de la junta asesora, se construye la agenda anual para el 2020 y se concierta el plan de acciu00f3n de cada una de las mesas que se tienen al interior de este u00f3rgano consultivo.


Con altas expectativas en la capacidad de gestiu00f3n de quienes ahora hacen parte de la Junta Asesora del CUEE capitulo Norte, se espera que de manera conjunta y mancomunada avancen en el objetivo de procurar desarrollo y crecimiento para la subregiu00f3n Norte de Antioquia. Para este au00f1o la junta estaru00e1 integrada por los siguientes representantes:

Los retos continu00faan, y las oportunidades parten de las apuestas sobre focos estratu00e9gicos para el Norte, siendo el sector Agropecuario, la Agroindustria, el ambiental, el turismo y la educaciu00f3n.

Se estableciu00f3 ademu00e1s la agenda para las plenarias y las reuniones de la junta asesora, siendo las siguientes:

Para quienes hacen parte del CUEE capu00edtulo Norte, no su00f3lo lazos de empatu00eda y deseo de aportarle a la subregiu00f3n los unen; es tambiu00e9n la decisiu00f3n de disponer sus capacidades, recursos y conjugarlos con la de los demu00e1s, para generar transformaciu00f3n, bienestar y mejores oportunidades de crecimiento y desarrollo en el territorio.