CUEE Nordeste – En VIII encuentro de alcaldes

Publicada, 7 de octubre de 2021

El 10 de septiembre, en el VIII Encuentro de Alcaldes del Nordeste, realizado en Segovia, Dairo Ruiz Machado, director de la UdeA Sede Distrito Minero Segovia-Remedios, expuso los avances y las propuestas del CUEE Nordeste, a diez meses de su constitución.

Avanzar en los proyectos –priorizados y no priorizados- radicados en la Agenda Integrada de Competitividad e Innovación de Antioquia, formular un proyecto sobre minería del oro del Nordeste y radicarlo en esta Agenda Integrada, elaborar –de forma amplia y participativa- el Plan Estratégico de Desarrollo del Nordeste, crear una Red de Emprendedores del Nordeste, constituir la Mesa de Educación Superior del Nordeste, ampliar la participación en las mesas de trabajo del CUEE Nordeste. Estas fueron las ideas fundamentales presentadas por Dairo Ruiz, a nombre del CUEE Nordeste.

Se destaca la acogida a las propuestas del CUEE Nordeste y, en particular, el apoyo decidido del alcalde de Vegachí, Ulilo Acevedo, para hacer de nuestro CUEE -el más joven del departamento- al igual que es el Encuentro de Alcaldes del Nordeste, un buen escenario de conversación, análisis y propuestas para el desarrollo subregional.

Ya cercanos al primer año de la constitución de nuestro CUEE Nordeste, el 18 de noviembre de 2020, en reunión virtual –a causa del “encierro” producto de la pandemia-, es muy satisfactorio y alentador que se haya participado de manera presencial en Segovia; además de haber realizado reuniones, también presenciales, de la junta asesora CUEE Nordeste, durante el mes de agosto en Medellín y en Cisneros. Así, consideramos que nos aproximamos a nuestro primer año de trabajo con muy buenos avances y muy buenas perspectivas hacia el futuro inmediato. 

CUEE Urabá – BOLETÍN PLENARIA N° 43

publicada, 19 de agosto de 2021

 

La innovación social y Carepa, en el centro del CUEES #43

  • La Administración Municipal Carepa, “Amor por lo Nuestro”, fue el anfitrión de la sesión plenaria #43 del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá.
  • Teniendo la innovación social como tema central, esta sesión se desarrolló con la coordinación de la Mesa de Plataformas de Innovación Social, que es liderada por EPM y Puerto Antioquia, y contó con invitados nacionales y regionales.

Con la innovación social en el centro de la escena y Carepa como municipio anfitrión, desarrollamos la sesión #43 del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá.

En la instalación, Andrés Felipe Bustos Isaza, gerente de Puerto Antioquia y colíder de la Mesa de Plataformas de Innovación Social del CUEES, destacó el diálogo amplio que nos convocó para recoger aprendizajes desde los diversos municipios de la región y desde otros lugares del país. Así mismo, contextualizó cómo Puerto Antioquia está conectado con estas dinámicas desde escenarios como el Plan Integral Nueva Colonia: Equidad y Legalidad (PINCEL) y el Muelle Ancestral: Nuestro Girón Legal y Equitativo (MANGLE).

Mediante un video, el director de relaciones institucionales de C.I. Unibán y presidente del CUEES Urabá, Carlos Pinilla, destacó los más importantes avances del CUEES en los últimos meses, entre los que se destacan acciones como el avance en el Plan CTiE Urabá, el Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento- CRIIE y el inicio de la ejecución del proyecto financiado con recursos de regalías.

Por su parte, Astrid Giraldo, primera gestora, y Jonnan Cerquera, alcalde de Carepa, nos mostraron cómo el Plan de Desarrollo “Amor por lo Nuestro” trae interesantes resultados y acciones innovadoras para transformar la vida de los carepenses, con proyectos para la generación de espacio público, infraestructura, equidad de género, educación, integración con la naturaleza y vivienda, entre otros.

Aprender de otros territorios

Solo el 10% de todos los niños con discapacidad asiste a la escuela y apenas la mitad de quienes inician la primaria logran terminarla. Este dato de Unicef se convirtió en inspiración para Jennifer Rodríguez y su equipo, quienes pensaron cómo responder a este reto y crearon VBraille, una plataforma de comunicación y educación inclusiva que arropa especialmente estudiantes con discapacidad, profesores y padres; dentro de la cual surgen iniciativas tan sorprendentes como el teclado Braille y son dispuestos espacios como la Escuela de Formación Virtual para docentes y padres, además, aulas virtuales accesibles para estudiantes con discapacidad y la comunidad de investigación y aprendizaje.

A continuación, desde Pasto, en Nariño, pudimos conocer parte del proceso de Herederos del Planeta, una iniciativa colectiva con más de 40 años de trabajo que ha convertido a La Cocha en el lago alto andino mejor conservado, siendo considerado Humedal Ramsar y, lo más importante, un entorno en donde las familias que lo habitan encuentren proyectos de vida sostenibles, con respeto por la naturaleza, con ecoturismo, con la armonización entre sus saberes ancestrales como pueblo Quillasinga y la Teoría del Desarrollo a escala humana de Manfred Maxneef.

Posteriormente, nos preguntamos ¿De qué color es la resiliencia? En la Casa Cultural Kolacho, desde la Comuna 13 en Medellín, creen que es multicolor, por eso han hecho de los grafitis y murales la nueva piel de su territorio, en una innovación social que ha hecho de la cultura del Hip Hop una alternativa de vida para muchos jóvenes y que ha generado una economía circular alrededor de la que se benefician unas 60 familias. Al respecto, Jeihhco Castaño, Hip Hopper, líder cultural y cofundador de la Casa Kolacho no solo nos compartió esta experiencia de ritmo, color y construcción colectiva del barrio para el mundo, sino que además cerró su intervención rapeando para el CUEES Urabá, para subirle la energía a una sesión muy nutrida.

 

Y aprender de nosotros mismos

A varios de los asistentes al CUEES les gustó la gorra de Johnny Montoya y la admiración fue mayor al saber que este es uno de los productos que se construyen a partir del plástico reciclado en el marco del proyecto Salvando Mares, fundado en el municipio de Arboletes. “Por un mar libre de plástico” fue la charla que el cocreador de Salvando Mares nos compartió, donde nos mostró su apuesta en términos de organización social y proyección empresarial. Incluso explicó cómo su mirada al mar va más allá de su municipio y ya han hecho jornadas de limpieza importantes en San Juan de Urabá.

En otro momento, quisimos entender ¿Cómo prepararse para el relevo generacional en la agroindustria? Para lo cual, convencido de que el saber experimental siempre trae buenos frutos, Juan David Bonnet, coordinador de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano de Unibán Fundación nos expuso los avances y las oportunidades que se generan desde el Centro de Destrezas del Banano y Plátano, iniciativa que es posible gracias a la Alianza de Unibán Fundación y Comfama. A través de esta es posible mirar con confianza el futuro de sectores como el plátano y el banano, pues el talento humano se capacita con la mayor pertinencia.

Finalmente, abrimos espacio al conversatorio sobre experiencias regionales que marcan la ruta de la innovación social en Urabá con dos experiencias inspiradoras: Ecológica Recicla, una buena idea para traducir “desechos” en conocimiento y potencialidades, apuesta que permite que en Carepa haya comunidades que accedan al aprendizaje del inglés a cambio del reciclaje, al tiempo que proyecta otra cara de Urabá al mundo, mientras acerca el mundo a Urabá. Con este propósito, han sido involucrados voluntarios internacionales de nacionalidades diversas, como los actuales formadores provenientes de Ucrania, que vienen a enseñar inglés y a aprender todo lo maravilloso que tiene nuestra región.

Por su parte, Jorge Humberto Osorio, también nos contó cómo desde MTB Urabá han pedaleado de la mano con las comunidades y las oportunidades, cómo aprendieron a devolverle a los lugares donde llegaban en sus travesías para construir con ellos proyectos de desarrollo conjunto, involucrar a los chicos con la práctica deportiva, ser respetuosos con la naturaleza (desde acciones tan simples como el manejo de los residuos cuando van a montar bici a estos territorios) y la generación de cambios en prácticas cotidianas de la vida de los ciclistas y las comunidades.

Finalmente, coincidimos en la importancia de que todos sirvamos desde nuestras capacidades y posibilidades y que recordemos nuestra invitación a ser siempre embajadores de Urabá, fueron algunas de las reflexiones que quedaron para seguir trabajando día a día por la región y encontrarnos nuevamente en la sesión plenaria #44 del CUEES, la cual tendrá como anfitrión a dos municipios unidos por el Río Atrato: Vigía del Fuerte y Murindó, los cuales son parte importante de este territorio que se encuentra en torno al CUEES para pensar, conectar y transformar a Urabá.


Haz clic aquí para acceder a las memorias de la Plenaria # 43 CUEES Urabá

CUEE Bajo Cauca – Se firma Alianza Público-Privada apícola

Publicada, 10 de agosto de 2021

El 26 de febrero de 2021 se firmó la Alianza Público-Privada (APP) apícola para la regional del Bajo Cauca, en el evento participaron representantes del sector público y privado y de 26 organizaciones apicultoras de la región. Esta iniciativa busca establecer acuerdos entre el sector público, privado y las organizaciones productoras de miel para impulsar la cadena productiva en la región. 

En la firma del acuerdo estuvieron presentes 26 organizaciones apiculturas, la Gobernación de Antioquia, las alcaldías del Bajo Cauca y Valdivia, el SENA, la Agencia de Renovación Territorial, la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos, el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad (CUEES), Campo Dulce, Hacienda Río Rayo, 2M Consultores y la Fundación Oleoductos de Colombia. 

A la fecha se han sumado otros actores como son la Cámara de Comercio de Medellín, el municipio de Anorí, la organización Mujeres de Oro, el Banco Agrario de Colombia, la Asociación Dejando Huellas de Piamonte (ASODEPIAM), la Asociación de Productores Apícolas Jagua Arriba (ASPIJAGUA) y la Fundación Mujeres Emprendedoras de Tarazá (FUNDAMUET).

Esta es una iniciativa de desarrollo económico establecida entre diferentes actores que busca impulsar el agronegocio apícola en la región mediante el establecimiento de acuerdos productivos, comerciales, empresariales, de transferencia de conocimiento, de gestión institucional y la apropiación de tecnologías en el marco del cumplimiento de un acuerdo suscrito que tiene unos objetivos, mandatos, condiciones y procedimientos administrativos concretos. 

La finalidad de esta APP es apoyar la reactivación económica en las unidades productivas, fortalecer social, empresarial y técnicamente a los productores de las asociaciones vinculadas, generar alianzas estratégicas con el sector privado que garanticen condiciones beneficiosas para el productor en el proceso de comercialización, incrementar los volúmenes de producción y generar alternativas de desarrollo económico lícito y sostenible para las comunidades con una actividad productiva que va en aumento en la región. 

La implementación de esta iniciativa cubre los municipios de Caucasia, Nechí, El Bagre, Zaragoza, Cáceres, Tarazá, Valdivia y Anorí en el departamento de Antioquia. Esta iniciativa busca beneficiar a 40 asociaciones y por lo menos a 1.050 productores apícolas.

UdeA Seccional Bajo Cauca.

CUEE Urabá – Hacia un ecosistema de innovación y desarrollo sostenible

Publicada, 9 de agosto de 2021

 

CRIIE URABÁ

El pasado 4 de agosto se realizó el taller Urabá: ecosistema de innovación y desarrollo sostenible, primera de tres jornadas que se realizarán para definir la vocación del Centro Regional de Innovación, Investigación y Emprendimiento – CRIIE Urabá. Fue moderado por Richard Payares, gerente de innovación del Distrito de Turbo.

El municipio anfitrión fue Arboletes, desde el cual participaron, presencialmente, distintos actores sociales, empresariales, académicos y gubernamentales. Igualmente, de manera virtual, se sumaron aliados de toda la región y del país. La alcaldesa Diana Stella Garrido habló de las grandes apuestas vinculadas en su Plan de Desarrollo relacionadas a competitividad, pero también sobre la necesidad de fortalecer capacidades territoriales para la innovación y el emprendimiento, que ayuden a atender los retos sociales de los municipios. Juan Carlos Muñoz, profesional de proyectos de la Cámara de Comercio habló en nombre de los actores del CUEES Urabá, coincidiendo con la mirada de la mandataria. Habló de las acciones que todos los actores del Comité vienen desarrollando en pro de la materialización del Plan Regional de CTi+E 2032 – Urabá Región Líder, que incluye programas y proyectos como el que origina la convocatoria. 

El desarrollo de la agenda incluyó la participación de Claudia Consuelo Cepeda – Gestor de Ciencia y Tecnología de Minciencias, quien habló del compromiso que tiene el Ministerio de potenciar las capacidades regionales de CTeI que promuevan el desarrollo social y productivo. Por su parte, Marcela Embus, directora de Desarrollo e Innovación del Departamento, habló de Urabá en la agenda de competitividad del departamento y de las acciones que se tienen en Plan de Desarrollo Departamental para descentralizar las capacidades de ciencia, tecnología e innovación.

En esa misma línea, Luisa Gutiérrez, Líder de contenidos del Consejo Rector de la Agenda Antioquia 2040, habló de la manera en que se viene realizando este ejercicio de prospectiva del Departamento, además, de la forma en que han participado (y pueden participar) los actores de la región.

Acto seguido, el Gerente de EPM Urabá y líder de Mesa de Innovación Social CUEES Urabá, Luis Fredy Mejía, habló de las potencialidades, realidades y retos de región vinculando temas sociales y económicos, lo cual fue complementado por Fidel Nieto Plata, Coordinador de NEO y líder de la Mesa de Talento Humano del Comité, quien compartió un panorama de la educación terciaria en la región, incluyendo datos sobre oferta actual, así como estudios sobre brechas en capital humano en el marco de las proyecciones del territorio. Cerró su análisis hablando de la percepción de los jóvenes de Urabá en relación con la educación, a partir de estudios realizados por los aliados NEO.

Toda esta contextualización cerró con la presentación de las construcciones previas que se han venido haciendo para la materialización de un Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento en Urabá. Asimismo, Róbinsson Cardona Cano, jefe de Innovación de la Universidad de Antioquia y Ramón Mosquera, docente investigador de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, presentaron los detalles de la ruta metodológica propuesta para la definición conjunta de vocación del CRIIE. Ambos hicieron énfasis en 6 premisas que han sido esenciales en el trabajo articulado del CUEES.

  • Reconocer las realidades del territorio.
  • Reconocer las potenciales del territorio.
  • Reconocer a los actores del territorio.
  • Construir sobre lo construido.
  • Entender las limitaciones en recursos.
  • Trabajar por un enfoque de clúster.

Los participantes hicieron aportes valiosos relacionados a la vinculación de temas como medio ambiente, cultura, turismo y salud. Además, hicieron énfasis en el modelo de sostenibilidad del CRIIE y en la necesidad de reconocer la región más allá de sus fronteras políticas: entender Urabá en conexión con otros territorios como Córdoba y Chocó, en sintonía con sus dinámicas socioculturales históricas. En este punto, todos fueron invitados a sumarse a la construcción conjunta de esta gran apuesta de pensar, conectar y transformar la región a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación. 

Todos los actores están convocados a participar del segundo taller, el cual se desarrollará el 18 de agosto desde el municipio de Mutatá (presencial y virtual), para lo cual es vital revisar la documentación disponible en https://bit.ly/rutacriie

  • Información relacionada a los planes y estudios prospectivos de territorio (construir sobre lo construido).
  • Memorias y video del primer taller.
  • Herramienta de evaluación de sectores que se implementará.
  • Pueden sumar, a través del formulario (https://bit.ly/PENSARCRIIE), todos los aportes que consideren para el desarrollo de la ruta.

Por: Comunicaciones CUEES Urabá

CUEE Nordeste – Plenaria N. ° 4

Publicada, 18 de mayo de 2021

Los invitamos a la plenaria # 4 del CUEE Nordeste, donde se abordará el tema “Turismo: eje de desarrollo en la subregión”. El espacio será moderado por Jhovani Nasser Hernández, presidente del CUEE Nordeste, además contaremos con la participación de: 

El evento será transmitido a través de:


Universidad de Antioquia Sede Amalfi


Universidad de Antioquia Sede Segovia Remedios

CUEE Urabá – Una experiencia de articulación regional para pensar, conectar y transformar el territorio

Publicado, 26 de abril de 2021

Desde 2007, el CUEES suma voluntades y capacidades de más de 200 instituciones para hacer de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento los puntos de encuentro para pensar, conectar y transformar a Urabá en una región más productiva y competitiva.
CUEES URABÁ fue destacada como una buena práctica en la convocatoria Saber Hacer Colombia 2019. Te invitamos a conocerla y a contactarla en cueesuraba@udea.edu.co

CUEE Urabá – BOLETÍN PLENARIA N° 39

Publicada, 10 de diciembre de 2020

Apartadó, 3 de diciembre de 2020

Un viaje al sector de la esperanza

Cumplimos y disfrutamos la última plenaria de 2020 de nuestro Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá con un tema central que nos reta, pero que nos llama a soñar un mayor desarrollo para nuestra región: el turismo, ese que en los retos de la reactivación económica mundial se ha denominado el Sector de la Esperanza.

Y empezamos mirando el mapa del recorrido que nos invita y nos espera. Por esto, Carlos Pinilla, presidente del CUEES y director de Relaciones Institucionales de Unibán, señaló la importancia del sector en el contexto mundial y cómo desde nuestra Urabá biodiversa, pluriétnica y multicultural tiene todo un camino disponible para convocar visitantes.

Para tener los documentos del viaje a la mano, escuchamos a Vladimir Castaño, gestor del corredor Antioquia – Chocó del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, quien nos habló del turismo en la agenda nacional, desde aspectos importantes como la Ley General del Turismo, líneas de crédito, apoyo a empresarios, el sello de turismo bioseguro, la mirada al turismo de la realidad y la campaña nacional #Yovoy.

 

Cambiar la rutina

“No estamos viviendo una época de cambio, sino un cambio de época”, según el pensador Manuel Castells. Con esta cita, Carlos Urrego, de la Red de Corporaciones Turísticas, desde su charla Prospectiva del turismo en Colombia, nos invitó a navegar el futuro recordando que el fortalecimiento del turismo será una suma de todos los sectores públicos y privados, pero además una suma de lo político, económico, cultural y comunicacional. También nos recordó que el nuevo turismo debe enfocar acciones, inicialmente, en los visitantes locales y nacionales, pues el mercado doméstico es vital, y explicó que en nuestro equipaje tienen que estar la planificación turística, liderazgo gubernamental, innovación y asociatividad.

Para no perdernos en nuestro viaje al Sector de la Esperanza es importante tener bitácora. Por esto, Alejandro Yepes, rector de FESU y líder de nuestra Mesa de Competitividad, nos contó cómo está el turismo en los planes de desarrollo municipal de Urabá.

“Es necesario que, en cada colegio, en cada universidad, conozcan la riqueza de los parques naturales y todos los atractivos que tiene nuestra región” comentó Elkin Granada, subdirector del Complejo Tecnológico, Agroindustrial, Pecuario y Turístico del Sena, quien nos habló sobre el Turismo rural como alternativa de reactivación económica en Urabá.

 

Un amplio menú

Ríos que cambian de color en un periodo del año, playas, volcán de lodo, bullerengue, historia y etnología, ferias, festivales, reinados, una amplia gastronomía, ríos, ciénagas, marimondas, serranías, caminatas a montaña, la llegada de las tortugas (Caná, Carey, Verde y Cabezona), la ensenada de Rionegro, las artesanías indígenas recibidas directamente de sus manos, las dinámicas sociales de comunidades indígenas y afrodescendientes… el menú de ofertas turísticas de Urabá es muy amplio y a esta riqueza hay que sumar mucho trabajo en equipo y gestión como nos lo contó   Karen Martínez, presidente de la Corporación Turística Urabá Darién Caribe y gerente regional de Fenalco, al hablarnos de los grandes retos para el futuro turístico de Urabá.

En esa misma línea, Yomaira Rosales, directora departamental de Turismo, resaltó el hecho de esta riqueza natural y cultural de Urabá y de la disposición de la Gobernación para fortalecer esta oferta desde la plataforma de Antioquia es Mágica, que promueve los destinos turísticos desde sus tradiciones y sus talentos.

Viaje que se respete, cada noche trae una pregunta: ¿y mañana qué? Pues bien, 156 de los 170 municipios que hacen parte de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET ya se hicieron esa pregunta y apostaron por sus planes de desarrollo turístico. Desde Propaís, Ruby Bonilla, nos acercó a esta iniciativa, donde serán claves la articulación y los procesos de transferencia del conocimiento.

Potenciar y crear nuevos atractivos

Hábitat – Manglar, una apuesta para mejorar la calidad de vida de los barrios Pescador 1 y 2, El Progreso y Las Flores de Turbo, donde sumamos representantes de la empresa privada, el estado, la sociedad y la universidad fue el tema expuesto por Sebastián Bustamante, coordinador del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales Urbam de Eafit. Un viaje en panga y turismo respetuoso cerca al manglar, entre otras alternativas, serían posibilidades a futuro que se desprenderían de este proyecto que trabaja por mejorar las condiciones ambientales y de habitabilidad, fortalecer el emprendimiento y la economía y generar bienestar social fortaleciendo la identidad y la cultura, en el que Urbam viene aportando desde 2013 y al que se han sumado actores de toda índole. La innovación será clave para llevar desarrollo territorial adaptadas y por eso es clave replicar ejemplos como el del acueducto aéreo, con el que el Grupo EPM resolvió en este sector las dificultades del terreno para llevar el servicio de agua potable.

Adicionalmente, las otras tres mesas técnicas del CUEES presentaron su balance:

Apropiación social del conocimiento: Diego Sierra de Apistograma, Nixa Zuluaga de Casa de Funerales San Nicolás, la profe Ezequiela Tovar de la Institución Educación Santa Fe del municipio de Turbo  y Ana Zabala de la Universidad de Antioquia nos acercaron al avance de la mesa, donde se destaca la campaña de apropiación social del conocimiento Urabá se apropia que acerca todo tipo de actores al diálogo de saberes para generar bienestar social, la convocatoria de semilleros de investigación escolar para contar con un inventario actualizado y capacitarlos en creación audiovisual para la divulgación científica.

Plataformas de Innovación Social: Fredy Mejía, gerente de EPM para Urabá, destacó hacer concluido la primera etapa del Plan Integral de Nueva Colonia: Equidad y Legalidad PINCEL con la participación activa de 32 actores y el liderazgo de Puerto Antioquia y la Alcaldía de Turbo; la gestión que permitirá consolidar el Plan Integral del Comité de Desarrollo Comunitario de Nuevo Girón al cual ya aportaron $250 millones la Alcaldía de Apartadó, Puerto Antioquia y la Fundación Unibán y en el cual se trabajará en la consolidación de la ruta de trabajo; la firma del acuerdo de 17 instituciones comprometidas con el proyecto Hábitat – Manglar y la consolidación de la campaña Cuidadanía con la apuesta de #UrabáCuidaAUrabá.

Talento Humano: Fidel Nieto, coordinador de NEO Colombia, mostró avances claves como los proyectos para la conectividad de los municipios de Apartadó y Turbo y el trabajo interinstitucional para fortalecer el sector de logística para enfocar allí las necesidades de formación.

Por último, Ángela Montoya, gerente de Las Mazamorras de Urabá e integrante de la Junta Directiva de la Corporación Turística Urabá Caribe Darién; se sumó a las voces de Elkin Granada, Vladimir Castaño, Carlos Urrego y Sebastián Bustamante para el foro que disertó sobre las posibilidades del turismo en Urabá y donde de nuevo aparecieron palabras claves como compromiso, convergencia, articulación institucional, alianzas público-privadas y planeación estratégica para construir procesos sostenibles y con una profunda apropiación regional.

Y así concluimos este viaje por el Sector de la Esperanza, del que esperamos muy buenas noticias en este fin de año y su consolidación en 2021, cuando de nuevo nos seguiremos encontrando en el CUEES para pensar, conectar y transformar a Urabá.

Por: Comunicaciones CUEES Urabá

Si no pudo participar del CUEES Urabá o desea volver a escuchar y ver las presentaciones, solo hace falta conectarse aquí: https://prueba.cueeantioquia.com.co/plenarias-uraba/

CUEE Bajo Cauca – Hasta siempre a un embajador regional

Publicada, 11 de noviembre 2020

Enviamos un abrazo solidario a la familia de Daniel Cadavid, a su esposa, a sus hijos Emiliano y Luciana, y todos quienes hoy lamentan su partida. Quienes lo conocieron, lo recordarán como un embajador de la región Bajo Cauca, pese a haber nacido y crecido en Envigado, Antioquia, Daniel llegó a esta región a finales de la década del 90 para trabajar y empezar toda una carrera en torno al ganado, los ovinos, el caucho y la maracuyá.

En medio de múltiples cargos en el gremio ganadero del departamento y el país, en 2017, este administrador de empresas agropecuarias asumió el liderazgo de uno de los espacios institucionales más importantes de la región: ser presidente del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad. Este hombre sencillo, firme y crítico logró consolidar el CUEES 2.0 –como se llamó este espacio de articulación después de dos intentos fallidos en los que no se pudo lograr–.

El liderazgo asumido por Daniel desde el CUEES, fue siempre reconocido como integrador y mediador, a tal punto que este Comité pasó de contar con 17 instituciones públicas, privadas, sociales y de cooperación internacional, a contar con 75 entidades que le apuestan a diferentes proyectos desde una visión conjunta.

En una reciente encuesta para la Actualización del Plan Estratégico subregional del Bajo Cauca, se identificó que el 62% de 155 personas consultadas reconocen al CUEES entre las entidades que hacen presencia en la región; lo que hasta hace tres años, era apenas un ideal.

Un legado de proyectos

Gracias a una presidencia en la que logró generar confianza por parte de múltiples instituciones y mostrar a la región como un potencial de desarrollo, pese a las múltiples dificultades, Daniel Cadavid deja un legado vinculado a su calidad humana, espíritu de liderazgo, y varios proyectos formulados y ejecutados.

Son varios los proyectos que quedan activos en este CUEES posicionado, el cual ahora cuenta con una fuerte incidencia en los diferentes sectores sociales y empresariales. Uno de los más importantes es el de la Construcción y operación del centro de emprendimiento, investigación, desarrollo e innovación del Bajo Cauca.

Este proyecto está en gestión y la Universidad de Antioquia lo presentó ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, para la reconversión económica y productiva de las subregiones del departamento, que atiendan los efectos actuales y futuros de la emergencia económica, social y ecológica causada por la covid-19. Actualmente, el proyecto está como «elegible definitivo» e impactará a ocho regiones de Antioquia. Este incluye la puesta en marcha de un laboratorio de innovación y emprendimiento para el Bajo Cauca por un valor superior a los 7.600 millones de pesos.

Otro proyecto valioso, que se ejecuta actualmente, es el de fortalecimiento al CUEES que cuenta con una inversión de 21.000 dólares para actualizar la planeación estratégica de este Comité para integrar todas las entidades con presencia en la región; al mismo tiempo, visibilizar la gestión de este a nivel departamental y nacional.

Este líder regional también deja en marcha la Actualización del Plan Estratégico Subregional del Bajo Cauca en la agenda Antioquia 2040 desde su dimensión social, económica y ambiental, en los municipios de El Bagre, Zaragoza, Cáceres, Tarazá, Nechí y Caucasia.

Un proyecto adicional que contempla un importante impacto para los pequeños y medianos productores de esta región, es la construcción y dotación de un centro de acopio de productos lácteos. El centro no solo mejorará el acceso a servicios de acopio y comercialización, este llevará el nombre de Daniel Cadavid Londoño para que la región pueda compartir una evidencia material del liderazgo al servicio de la sociedad y de la unión de todas las fuerzas vivas para trabajar por una visión compartida del desarrollo territorial.

Los líderes que coordinan y aglutinan esfuerzos suelen ser los más silenciosos e invisibles. El CUEES y la región del Bajo Cauca reciben hoy un legado de servicio y entrega social dejado por Daniel, que permitirá abonar el camino del desarrollo en esta región antioqueña.

Hasta siempre a Daniel Cadavid, un embajador del Bajo Cauca.

Por: Yenifer Paola Aristizabal Grajales – Periodista

CUEE Nordeste – Plenaria del CSCI

Publicada, 26 de abril 2020

Gracias a la convocatoria hecha por la Cámara de Comercio Magdalena Medio Nordeste Antioqueño (CCMMNA), en ejercicio de la Secretaría Técnica de la comisión, el pasado 7 de octubre se realizó –a través de medios virtuales- una plenaria de la Comisión Subregional de Competitividad e Innovación (CSCI) Nordeste. La apertura del evento estuvo a cargo de Daniela Soto, Presidenta Ejecutiva CCMMNA, Natalia Ramírez, de Cámara de Comercio de Medellín y Secretaria Técnica de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación (CRCI) de Antioquia y, además, por la Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia. Se destacó la importancia de que la subregión del Nordeste participe activamente en la gestión e implementación de las Agendas Departamentales de Competitividad e Innovación, en el marco del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (Decreto 1651 del 11 de septiembre de 2019).

Posteriormente, cada uno de los líderes de las líneas de trabajo de CSCI Nordeste presentaron sus informes: Formalización/Desarrollo Empresarial – Innovación – Talento Humano/Empleabilidad – Infraestructura. Y, a continuación, Posteriormente, la Unidad de Innovación UdeA expuso la estrategia CUEE en el Medellín y el departamento: historia, objetivos, importancia, relación CUEE-CSCI y funcionamiento interno. Indicó el compromiso de la UdeA en las gestiones para constituir el CUEE Nordeste, razón por la cual se asumió la Secretaría Técnica CUEE Nordeste desde la Universidad de Antioquia Sede Amalfi.  Finalmente, desde la UdeA Seccional Urabá se presentó la construcción del Plan de CTI – Urabá, como un caso de éxito de un CUEE subregional.

Esta plenaria CSCI Nordeste permitió el encuentro de varios actores de la subregión Nordeste y, también, la reiteración del compromiso personal e institucional frente al trabajo conjunto que haga realidad lo que el decreto 1651 expresa de las comisiones de competitividad e innovación: “tienen como objetivo la coordinación, concertación, planificación, evaluación y seguimiento a la implementación de las políticas de desarrollo productivo, de competitividad y de fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa, además del fomento de la cultura para el emprendimiento.

CUEE Urabá – BOLETÍN PLENARIA N° 38 – EDUCACIÓN PARA LA CUIDADANÍA

Publicada, 22 de octubre de 2020

plenaria 38 CUEES Urabá

BOLETÍN PLENARIA N° 38 CUEES CAPÍTULO URABÁ – EDUCACIÓN PARA LA CUIDADANÍA

ECOS DE LA SESIÓN 38 DEL CUEES URABÁ

Las cifras tienen sentido cuando se comparan, se contextualizan y nos ayudan a entender el entorno. Desde esa reflexión, en la más reciente sesión del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá, miramos nuestra realidad y retos en materia de educación superior y el aporte de la misma a nuestro desarrollo.

Solo contando graduados de pregrado y posgrado de las sedes en Urabá de seis universidades (UdeA, UCC, Uniminuto, UNAD, FESU y Luis Amigó) nuestra Urabá suma 8033 egresados, un número que es superior a la población de cada uno de 26 municipios antioqueños más pequeños, entre los que estarían Uramita, Alejandría, Caramanta, Giraldo, San Francisco y 22 más, pero que desde otra mirada nos cuenta que es un porcentaje aún retador si pensamos en el total de nuestra población urabaense.

Entonces, valorando lo caminado, pero enfocados en lo mucho qué hay por andar, hicimos de la educación la protagonista de esta sesión #38 del CUEES.

Y la miramos desde los retos de la Formación profesional para la ciudadanía como pilar para la postpandemia como lo explicó el Sena nacional, pero también desde los avances en políticas públicas de CTI desde el Senado y desde el balance de un cuarto de siglo de la regionalización de la Universidad de Antioquia, proceso que inició en Urabá.

Los retos de la educación en los planes de desarrollo locales y el departamental también estuvieron en nuestro foco, lo que, complementado con el balance de nuestras cuatro mesas temáticas y un diálogo desde todas las instancias, que denominamos Educación para la Cuidadanía, nos permitió reforzar nuestro rol como instancia que piensa, conecta y transforma la región y sumar al deseo de que la Urabá del futuro se escriba con U de Universidad.

Por: Comunicaciones CUEES Urabá

Si no pudo participar del CUEES Urabá o desea volver a escuchar y ver las presentaciones, solo hace falta conectarse aquí: https://prueba.cueeantioquia.com.co/plenarias-uraba/