CUEES Urabá – Plenaria N° 52

En el municipio de San Juan de Urabá, llevamos a cabo la sesión número 52 del Comité  Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá; diálogos que construyen Paz + Ciencia  en Urabá. En la apertura, Carlos Pinilla, presidente del CUEES, dijo que la primera plenaria  del 2023 anticipa un año de desafíos para contribuir a transformar las realidades  socioeconómicas del territorio mediante la aplicación de la ciencia, la tecnología, la  innovación y el emprendimiento. 

Logros y retos: turismo y educación en San Juan de Urabá: 

Durante la sesión, Jhon Jairo Díaz López, subgerente de la ESE Hospital Héctor Abad Gómez,  en representación del alcalde anfitrión, Osbaldo Angulo De La Rosa, saludó a los asistentes.  Se enfatizará la denominación de San Juan de Urabá como cuna de la cultura debido a las  diversas manifestaciones culturales en el municipio y su potencial de desarrollo en los  sectores agro, cultura y educación. 

Además, Emevis Cardoza Barrios, Directora de UMATA y Líder de Turismo en el municipio,  ofreció una visión general del sector turístico en San Juan de Urabá. A pesar de que la  economía del municipio se basa en un 80% en la producción y exportación de plátanos y la  pesca artesanal y marítima, se están dando los primeros pasos para posicionar el turismo  como un sector económico relevante. El municipio cuenta con 22 km de playas vírgenes y  la alcaldía está trabajando en proyectos como el Malecón Turístico para ofrecer a los  sanjuaneros y un lugar para conocer y promover la cultura y la gastronomía local. Conoce  más de esta experiencia 

Durante la sesión, Luis Manuel González Angulo, Secretario de Educación, Cultura y Deporte  de San Juan de Urabá, presentó los desafíos y logros en materia de educación en el  municipio. Se destacaron los siguientes resultados: la firma de diez convenios  interadministrativos con universidades, la disposición de un fondo educativo para apoyar a  60 estudiantes locales en su educación superior, la entrega de más de 2.500 tabletas  durante la pandemia para fomentar la continuidad educativa y la entrega de más de 400  computadoras y bicicletas para motivar a la comunidad urbana y rural y reducir la tasa de  deserción escolar. 

Conoce más de esta experiencia

Michele Sonego, Gerente y Director Técnico de Italiana Energía, presentó un caso de éxito  en educación energética en el Colegio San Juan de Urabá – Sede 1. Este proyecto modificó  impactar de manera significativa en la protección del medio ambiente, concientizar a la  comunidad educativa sobre el ahorro de energía, demostrando la factibilidad y oportunidad  de un desarrollo sostenible y, finalmente, reduce los gastos asociados al consumo de  energía convencional, descubriendo así más recursos para otras actividades educativas. El  proyecto constó de dos etapas: la instalación de un techo solar compuesto por 28 paneles  en la primera etapa y la construcción de una pérgola solar en la segunda etapa, lo que ayudó  a contribuir al ahorro de energía y mejorar los indicadores ambientales. 

Conoce más de esta experiencia 

Desminado Humanitario y Construcción de Paz 

Cristian Felipe Molina Villate, representante de la Brigada de Desminado Humanitario en  Urabá, presentó algunas estadísticas alarmantes sobre la afectación de las minas  antipersonales. Según los datos, Colombia ocupa el primer lugar en el mundo en número  de víctimas de minas antipersonales, el segundo lugar como país con más víctimas menores  de edad y el tercero con el mayor número de víctimas en los últimos 15 años. Para abordar esta problemática en San Juan de Urabá, se está trabajando en conjunto con la alcaldía  municipal y la comunidad para reducir los riesgos asociados con los artefactos explosivos. 

Conoce más de esta experiencia 

El Triple Nexo Humanitario es un modelo que busca articular los esfuerzos humanitarios, de  desarrollo y de paz para lograr un desarrollo integral y sostenible en las comunidades. Este  modelo reconoce la interdependencia entre estos tres enfoques y la importancia de  trabajar en conjunto para lograr resultados efectivos y duraderos. La Campaña Colombiana  Contra Minas, a través de su Gerente de Construcción de Paz, Bhiana Holguín Cortes,  destaca la importancia de aplicar este modelo en la promoción del desarme humanitario y  la seguridad humana, tomando en cuenta enfoques diferenciales y de derechos. Además,  se hace mención de la importancia de cumplir con la agenda 2030 de los Objetivos de  Desarrollo Sostenible en la promoción de la paz y el desarrollo en las comunidades  afectadas por las minas antipersonal. 

Conoce más de esta experiencia

Puesta en marcha del Observatorio de Participación Ciudadana 

Nury Banguero Tenorio, Presidenta del Consejo Municipal de Participación Ciudadana de  Apartadó y del C11, expuso cómo el observatorio enfrenta el desafío de desarrollar,  consolidar, analizar y difundir información sobre las dinámicas y tendencias de la  participación ciudadana en el municipio de Apartadó para contribuir al desarrollo social y  económico, brindando herramientas técnicas, metodológicas y académicas a la comunidad  en pos del fortalecimiento de la participación ciudadana. El observatorio tiene tres líneas  de acción: investigación (investigadores comunitarios), democracia y participación  (acompañamiento en escenarios de participación, sensibilización a comunidades, foros,  encuentros y diálogos) y política (seguimiento al desarrollo de políticas públicas). 

Conoce más de esta experiencia 

Candidatura Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales Unidos por Urabá 2027 

Sergio Roldán Gutiérrez, Gerente Candidatura Juegos Nacionales 2027, habló sobre esta  candidatura como un escenario que posibilita el desarrollo territorial. Los mismos  representan una oportunidad para el desarrollo territorial, social, cultural y económico de  la región. El deporte puede ser un movilizador para establecer una estructura urbana  significativa y posicionar a Urabá como destino turístico en el continente. Además, la región  cuenta con campeones olímpicos y paralímpicos que pueden ser una inspiración para la  juventud y la comunidad en general. Sin embargo, todavía existen desafíos por resolver en  materia de infraestructura, como el suministro de agua potable y alcantarillado para  atender a los deportistas y visitantes. 

Conoce más de esta experiencia 

Experiencia de desarrollo rural y crecimiento económico – Fruty Siete 

Érika Vásquez, Co-Fundadora de la Cooperativa Cooagrosietevueltas, habló sobre la  experiencia del emprendimiento Fruty 7, el sabor de las frutas, una iniciativa de  transformación de frutas, conformada por diez mujeres cabeza de hogar del corregimiento  SieteVueltas en San Juan de Urabá. Este emprendimiento, ha permitido aportar a la  economía de los campesinos bajo una propuesta de valor en donde se transforma las frutas  producidas y cosechadas por campesinos de la región en productos como: mermeladas,  néctar, postres y pulpas de frutas, siendo esta última, la linea principal de su unidad  productiva. 

Conoce más de esta experiencia

Resultados de la primera convocatoria de proyectos CRIIE Urabá 

Jhon Guerra Morales, Coordinador del Centro Regional de Investigación Innovación y  Emprendimiento CRIIE Urabá, mostró los resultados de la primera convocatoria de  proyectos que busca acompañar y cofinanciar proyectos de investigación, innovación y  emprendimiento en las líneas de agroindustria, logística, medioambiente y biodiversidad,  en las que se postularon 38 proyectos y se seleccionaron 8 proyectos que suman más de  1.200 millones de pesos incluidas las contrapartidas aportadas por las instituciones. Algunos de los proyectos ganadores fueron: “Innovación Agroindustrial para la elaboración de  Tostones a Base de Yuca, Banano y Plátano, que se Producen en la Región de Urabá” e  “Implementación de un bioinsumo para disminuir las pérdidas económicas por la moniliasis  del cacao.” 

Conoce más de esta experiencia 

Retos y oportunidades en torno a la apropiación social del conocimiento para Colombia y  Urabá 

La presencia de Yesenia Olaya Requene en la región de Urabá permitió compartir las  iniciativas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) en el marco del  nuevo gobierno nacional. El mismo, busca acercar la ciencia a las problemáticas sociales y  generar orientaciones estratégicas, coordinación e implementación de políticas que  permitan potenciar el conocimiento científico en diálogos con las comunidades. Es una  prioridad articular oportunidades concretas para que los jóvenes logren incorporarse en las  carreras científicas de las universidades del país. Según datos de Minciencias, en el país, hay  cerca de 67.000 profesionales con doctorado reconocidos por el ministerio, de esa cifra, solo el 20 % son mujeres y el 0.7 % pertenecen a grupos étnicos. Dos brechas prioritarias  para atender en el marco de la ciencia, la brecha de género y la brecha étnico-racial en  Colombia. 

Conoce más de esta experiencia 

Pitch de emprendimiento: Eco de Tambó 

Jairo René García Ramos, Co-fundador de la Corporación Cultural Eco de Tambó, Bailes  Cantaos, Legado y Tradición. Contó la historia de esta iniciativa que nace como necesidad  para fortalecer los procesos del legado cultural en San Juan de Urabá. En los inicios,  alrededor de 25 personas se reunieron en el área urbana a compartir la experiencia del  bullerengue. Allí se visiona la consolidación de un grupo que pretende ir más allá de solo  realizar presentaciones en festivales nacionales, sino de preguntarse sobre la labor como bailadores, cantadores y hacedores de este conocimiento ancestral. Las personas que  conforman el colectivo son diversas y tienen conocimientos en: danza, música, teatro,  educación, patrimonio, literatura y administración. La escuela Eco de Tambó tiene activo  tres semilleros en bullerengue, danza folclórica y danza urbana. 

Este colectivo ofreció una muestra cultural de danza, baile y bullerengue a todos los  asistentes. 

Braulio Andrés Angulo Martínez, Sanjuanero y Director de la Universidad de Antioquia  Seccional Urabá, dio cierre a la plenaria mostrando el siguiente panorama: 

San Juan de Urabá, es el municipio más joven y pequeño, en extensión, de una región que  tiene alrededor de 530.000 habitantes y en la que el 58 % de la población es menor de 30  años. En Urabá, el transito inmediato a educación superior es del 26.1 % y afronta retos  como una región alejada de la capital del Departamento, muestra de esto es que en Antioquia hay más de 800 grupos de investigación, el 99 % están en Medellín y el Valle de  Aburrá. Bajo este panorama, en 2017, se identifica la necesidad de establecer una ruta de  conexión de actores bajo el Comité Universidad Empresa Estado – Capitulo Urabá, en ese  año, los actores de la región construyen esta ruta llamada “Plan Regional de CTi+E” donde  uno de los sueños grandes fue crear un centro regional de CTi+E, hoy materializado como  CRIIE Urabá. 

Tenemos grandes retos en la región; ¿cómo logramos acceder a las becas de doctorado sin  los requisitos que se exigen para las grandes ciudades? Teniendo en cuenta que las dinámicas regionales son diferentes a la de las capitales y seguramente no cumplimos esos  estándares. ¿Cómo generamos condiciones para que efectivamente esos programas de  doctorados lleguen y se queden en las regiones? ¿Cómo establecer mecanismos para que  efectivamente se generen capacidades para hacer ciencia en Urabá? es clave pensar en las  dinámicas reales del territorio y la conexión de Urabá con Chocó y Córdoba. En Urabá hay  actores dispuestos para realizar trabajo mancomunado con el Gobierno Nacional.

Encontrará la grabación, fotos y memorias de la Plenaria en: 

Elaborado por: secretaría técnica y comunicaciones CUEES capítulo Urabá 

CUEES Urabá – Plenaria N° 49

En el municipio de Turbo desarrollamos la sesión número 49 del Comité Universidad  Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá, un espacio en el que el territorio y las proyecciones  nacionales en CTeI fueron los temas centrales del encuentro. Como es habitual en su apertura, el presidente del CUEES y Director de Asuntos Institucionales de Unibán, Carlos  Pinilla, expuso a los asistentes un claro panorama sobre los programas, proyectos e  iniciativas que actualmente son de carácter estratégico para la región. También, resaltó la  proyección del “Ecosistema de Innovación de Urabá” y compartió algunas  recomendaciones expuestas desde la ANDI para la superación de la pobreza y el  robustecimiento de la actividad empresarial en Urabá. 

Proyecciones regionales en materia CTeI: 

En esta oportunidad y de manera remota, se contó con la participación de la doctora Claudia  Consuelo Cepeda, quien pertenece a la Dirección de Desarrollo Tecnológico e Innovación,  del Ministerio de CTeI. Su intervención apuntó principalmente a las proyecciones  nacionales en materia CTeI, su alineación a la región y el enfoque territorial de la Política  Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación. Destacó la importancia de la articulación de la  Universidad, Empresa, Estado y Sociedad en Urabá y, además, enfatizó en la convocatoria  abierta de proyectos de investigación sobre el cambio climático y el foco de océanos y  recursos hidrobiológicos. 

Proyectos detonantes de innovación: 

Andrés Felipe Maturana, alcalde del Distrito de Turbo, habló sobre aquellos proyectos  detonantes de innovación (CRIIE Urabá – SENA Náutico – Distrito de Innovación),  enmarcados en el actual Plan de Desarrollo, Turbo Ciudad Puerto. Actualmente sobresalen  un total de nueve apuestas de innovación y emprendimiento en su municipio, entre los que  se destacan proyectos para sectores estratégicos como la educación y la salud. Finalmente,  enmarcó el Distrito de Innovación, como un hito de transformación social, económica y  cultural para una región incluyente y con oportunidades.

El CRIIE Urabá es una realidad que le apuesta a la Ciencia, la Tecnología, La Innovación y  el Emprendimiento en nuestro territorio:  

Jhon Guerra Morales, Coordinador del Centro Regional de Investigación, Innovación y  Emprendimiento de Urabá, CRIIE Urabá, habló un poco de los avances, la proyección en  rutas formativas y adelantó información de un tema importante, la primera convocatoria  de proyectos CRIIE, una estrategia abierta del centro, para seleccionar y financiar proyectos  de investigación, innovación y emprendimiento en las líneas agroindustria, logística, medio  ambiente y biodiversidad en la subregión. Recordemos que el CRIIE permite la Dinamización  de capacidades en CTi+E en todo el Urabá antioqueño. 

Servicios públicos con integración, inclusión e innovación: 

En su intervención, Luis Fredy Mejía, Gerente de EPM para Urabá, habló de servicios  públicos con innovación e inclusión, bajo la apuesta del Modelo de Integración Territorial  MIT Urabá. Resaltó también la importancia de proyectar el territorio, como un sistema con  cuatro estructuras: ecológica, institucional, físico – espacial y socioeconómica. Las  anteriores derivan en 13 factores de interacción. Asimismo, contó un poco del trabajo actual que se desarrolla a través de la integración y participación de las mesas locales de  hábitat y desarrollo, sostenibilidad y servicios públicos, un espacio de diálogo por parte de  EPM, con las comunidades y las alcaldías. 

Identificar potencialidades de empleo y producción en el territorio: 

El eje temático de la plenaria, permitió la intervención de Mauricio López González,  Coordinador de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia, quien destacó el  escenario positivo del crecimiento actual de la economía en Urabá. A su vez, entregó de  manera breve, los resultados entregados en el boletín económico de los municipios de la  región de Urabá. Para este caso puntual, las recomendaciones realizadas desde el grupo de  Macroeconomia Aplicada, han permitido el diseño de estrategias y políticas públicas,  tendientes a mejorar el manejo de la hacienda pública local, a identificar potencialidades  del territorio, conocer la evolución de agregados económicos como empleo y producción y,  en general, hacer más eficaz el trabajo de las administraciones municipales. 

Por otro lado, invita a la institucionalidad a fortalecer las actividades agrícolas, principal  renglón de exportación en la subregión, buscando la mayor diversificación productiva, las  mejoras tecnológicas en todos los frentes, las nuevas especies de en los cultivos  tradicionales, la menor dependencia de pesticidas y fertilizantes importados, entre otras.

¿Hacia dónde va el mercado laboral de nuestra región de Urabá? 

Edwin Esteban Torres Gómez, Consultor de Comfenalco Antioquia, socializó el informe de  las dinámicas laborales en nuestra región, las actuales condiciones de empleabilidad en el  territorio y la calidad de vida que dichas dinámicas y oportunidades de empleo generan en  nuestra comunidad. 

Un dato importante, es que el promedio del ingreso de los ocupados del Urabá se ubica por  debajo del SMMLV para el 2021 en Colombia (908,526 pesos) y siendo solo el 68.2% del  ingreso promedio de los ocupados en Antioquia. Se destaca la brecha en desempleo entre  hombres y mujeres y la baja participación en el mercado laboral en general. En cuanto a  términos sectoriales, el agropecuario es el que más aporta al empleo en la región del Urabá, seguido por el comercio y el sector de servicios. 

Como dato final, está que la mayor proporción de vacantes exige educación técnica,  información que invita a pensar como región e identificar inicialmente una ruta para  mejorar la empleabilidad de bachilleres a través de la educación. 

El desarrollo sostenible de Antioquia, con enfoque hacia nuestra región de Urabá: 

Marcela Barón Soto, Directora de Desarrollo y Equidad Territorial de Proantioquia, cerró el  ciclo de ponencias contándonos qué es y lo que realiza la entidad que representa; una  fundación que promueve el desarrollo sostenible de Antioquia y desde Antioquia por  Colombia. La misma, convoca, articula y moviliza capacidades empresariales en alianzas con  capacidades públicas, sociales y académicas como esencia institucional. Se destaca que a  agenda estratégica de Proantioquia comprende seis líneas de acción que incluye temáticas  de educación, cultura, economía, sociedad, desarrollo y equidad territorial. Realmente un  modelo para seguir trabajando en el fortalecimiento institucional y buen gobierno;  planeación y prospectiva de Urabá.  

Los actores del territorio se pronuncian: 

Se contó con el acompañamiento de los representantes de Proantioquia, Alcaldía de  Chigorodó y el emprendimiento Do-Cafe Work, quienes hicieron parte del panel  «Prospectiva regional en CTeI: los actores se pronuncian». 

Sofía Machado Córdoba – Co-Fundadora – DoCafé Work: Mostró la experiencia de  cómo ha sido el camino recorrido para posicionarse en la región. Emprendimiento  dedicado a los servicios con proyección de crecimiento. DoCafé Work tiene como  eje transversal ofrecer una experiencia de consumo de café articulado como un espacio de creación de ideas, de trabajo, de cultura y de experiencias de  comunicación y Networking. 

El sustrato de coco es el abono del futuro, ya que genera un gran aporte para los cultivos  de alto rendimiento: 

Carlos Cardona es emprendedor y CEO de Tierra Coco, un proyecto que tiene a la mujer  como pilar de participación, dignificando sus capacidades y talentos. El objetivo principal de  esta empresa, es reciclar la cáscara de coco, para luego transformarla en productos  innovadores, ofreciendo soluciones ambientales que cuidan de las plantas y que mejoran  los procesos agrícolas. Al tiempo, este emprendimiento genera un cambio positivo,  perdurable y escalable en las poblaciones verdales de Arboletes. 

Braulio Angulo, Director de la Universidad de Antioquia Seccional Urabá, dio cierre a la  plenaria destacando los siguientes acontecimientos al concluir la plenaria:  
∙ CUEES inicia en 2007, está cumpliendo 15 años. 
∙ CUEES como la posibilidad de encontrarnos siempre. Múltiples actores del territorio. ∙ En Urabá han sucedido y están sucediendo cosas positivas en articulación. 
∙ Hito: CRIIE saca la primera convocatoria de innovación desde Urabá.

Encontrará la grabación y las memorias de la Plenaria en: 

Elaborado por: Comunicaciones CUEES capítulo Urabá 

CUEES Urabá – Plenaria N° 48

En el municipio de Necoclí desarrollamos la sesión número 48 del Comité Universidad  Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá, un espacio en el que el turismo y la competitividad  fueron los temas centrales del encuentro. En su discurso de apertura, el presidente del  CUEES y director de Asuntos Institucionales de Unibán, Carlos Pinilla, invitó a situarnos en  un panorama futuro con alcance a 10 años, en el que se ponen a disposición del territorio  proyectos de infraestructura como los aeropuertos en los municipios de: Carepa, Necoclí y  San Pedro de Urabá. Carlos Pinilla, invitó a que sigamos pensando y construyendo la Urabá  que nos soñamos, esa que tiene un presente de retos y oportunidades, la mismas que tiene  un pasado con dolor, pero que nos dejó enormes aprendizajes y que hoy, tiene un futuro  bastante prometedor. Su intervención, concluyó invitando a los presentes a hacer su check  in y a volar de ipsofacto, porque el futuro de Urabá ya está aquí.  

La agenda inició con el secretario de Turismo, Tomás Teherán Arroyo, y el secretario de  Planeación, Mauricio Machado López, quienes hablaron sobre: el Turismo y la  Competitividad de Necoclí desde el Plan de Desarrollo: “Necoclí Ciudad Turismo” los sueños  y proyectos que dan continuidad y sostenibilidad para que este hermoso municipio, sea el  gran destino planeado. Más información

El secretario de Turismo de la Gobernación de Antioquia UNIDOS, Juan David Blanco  Tenorio, mostró las líneas estratégicas de Turismo en Antioquia, capitulo Urabá. En su  intervención, hizo énfasis en la importancia del turismo en el mundo, tendencias globales, desafíos y la mirada que hace el gobierno departamental con el turismo de naturaleza,  ecoturismo, entornos digitales, sostenibilidad y el desarrollo local. Más información

Juan Carlos Muñoz, profesional de la Cámara de Comercio de Urabá, expuso los aportes de  la agenda de competitividad turística 2015 y su contribución a la construcción del Plan de  Acción Turístico de Urabá, una ruta que traza lo siguiente: un mar de biodiversidad y  culturas, donde se incluyen programas de turismo de naturaleza, verde, cultural y de  negocios conectada con un Antioquia accesible y conectada con el futuro. Más información

La Fundación Grupo Social lideró la ponencia “turismo, una apuesta por la generación de  ingresos en Necoclí”. Tania Sánchez Cano, socializó la estrategia de generación de ingresos, donde se trabaja de la mano con poblaciones excluidas, promoviendo su desarrollo y el  mejoramiento integral de la calidad de vida. Posterior a su intervención, presentó un video  sobre el proyecto primavera de colores, el cual ha transformado 72 fachadas de viviendas y  8 muros de colectivos, con este proyecto se busca transformar el tejido social del barrio La  Primavera mediante la intervención artística, la formación, la construcción y recuperación  de la memoria histórica. Más información

Jhon Guerra Morales, coordinador del Centro Regional de Investigación, Innovación y  Emprendimiento hizo énfasis en cómo el CRIIE Urabá fortalece la región en las capacidades  de CTI+E que se conectan con las potencialidades del territorio y su desarrollo sostenible.  Para dinamizar las líneas vocacionales de: medio ambiente y biodiversidad, logística y agroindustria; se conformó la comisión científica en el marco de la consolidación de los  contenidos. Más información 

Ever Styl Álvarez, coordinador de la Iniciativa Barómetro Regional – Noroccidental, expuso  información cualificada en la región sobre la implementación del acuerdo de paz y cómo el  Instituto Kroc brinda apoyo técnico a través de una metodología innovadora que busca el  monitoreo territorial de la implementación. Más información 

La Plenaria # 48 CUEES Urabá finalizó con la intervención de un grupo de profesionales de  varias entidades poniendo sobre la mesa los retos para cerrar las brechas del turismo en la  región Urabá. Fueron: Juan David Blanco de la Gobernación de Antioquia, David Monroy de  Asotunec, Karen Martínez de la Corporación Turística Urabá Darién Caribe, Luz Elena  Naranjo, del Colegio Mayor de Antioquia, Tomás Teherán y Mauricio Machado de la Alcaldía  de Necoclí, quienes dieron sus opiniones y aportes, destacando ideas como: 

∙ Debemos pensarnos como una región integrada donde trabajamos de manera  articulada todos los municipios, con una oferta regional de turismo, con visión  territorial y de trabajo en equipo. 

∙ Los proyectos de infraestructura nacional, departamental y regional impulsaran el  sector, en ese sentido, debemos tener preparado el territorio en servicios públicos  básicos, infraestructura y accesibilidad de aerolíneas. Adicionalmente, garantizar la  seguridad a los visitantes. 

∙ La formalización de los empresarios que trabajan en el sector, incide en la  productividad y la calidad de los servicios prestados. 

∙ Debemos mostrarle al mundo el conjunto de oportunidades que tiene la región bajo  una estrategia de marketing territorial que promocione la cara positiva de Urabá. 

∙ El territorio de turismo que puede llegar a ser Urabá fue fortalecido por los retos  que impuso el fenómeno migratorio en términos de: dominar idiomas diferentes al  inglés y fusionar la gastronomía. 

∙ El gran reto del territorio es el modelo de desarrollo turístico inteligente, que debe  pasar por cuatro ejes: la inclusión, la sostenibilidad, la tecnología y la gobernanza. No hay turismo si no hay tejido social ni tejido empresarial.

Encontrará las memorias de la Plenaria en: https://prueba.cueeantioquia.com.co/cuee-uraba/2022-plenarias-cuee-uraba/

Elaborado por: Comunicaciones CUEES capítulo Urabá 

¡Agéndate a las plenarias del 2023 del CUEE Norte!

✅Terminamos el año 2022 con grandes aprendizajes y experiencias.🚀

Para el 2023, visionamos grandes oportunidades.🛰️
Te invitamos para que desde ahora agendes📝 nuestros espacios de encuentro y de trabajo conjunto.🤝🏻
Te damos las gracias 🙌🏻🫂por hacer parte de este espacio y aportarle al desarrollo de nuestra subregión.🙋🏻‍♂️

#cueenorte

#cueeantioquia

CUEES Norte – Apuesta por la salud mental

Publicada, martes 8 de noviembre de 2022

La mesa de educación del Comité Universidad, Empresa, Estado, Capítulo Norte, realizó con todos los docentes del municipio de Campamento en una jornada de salud mental, conexión mente y cuerpo, con la vinculación de diferentes instituciones, se realizó un carrusel de 6 bases con un énfasis en salud mental.

El evento tuvo lugar el pasado 4 de noviembre de 2022, en única jornada de 8:00 a 12:30 en la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, Campamento.

Las instituciones que se vincularon y los temas trabajados fueron:

• 🧏🏽‍♂️Comunicación asertiva, Comfama.

• 🙇🏽‍♀️Síndrome de burnout, C. Gilberto Echeverri.

• 💆🏽‍♂️Técnicas mindfulness, UdeA.

• 🙆🏻‍♀️Salud mental, UCN.

• 👨🏽‍🏫Manejo de Valores, Manager Asociados.

• 🏃🏽‍♀️🏃🏾Actividad lúdico – recreativa (Rumba) Comfenalco

Los docentes vivieron toda una experiencia que les permitió desconectarse, liberar sus cargas laborales y al mismo tiempo aprender metodologías y técnicas para su futuro.

Para obtener más información:
https://drive.google.com/drive/folders/1dnUwvcKS0d-tSD0KltQ5UV_JCF4KQCrx?usp=sharing

Además, los invitamos a conocer el sitio web del CUEE Norte para entender mejor los métodos de trabajo de la subregión

Campamento: cuna de la independencia en Antioquia

Publicada, martes 8 de noviembre de 2022

🤓¿Sabías que Campamento es conocido como la Cuna de la Independencia de Antioquia?💂🏻
…Y es en este municipio donde se realizó la Plenaria # 26 del nuestro CUEE Norte.
Fue un espacio para el acompañamiento a diferentes sectores productivos desde las mesas de trabajo y entidades aliadas en el territorio.  

😮¿Quieres conocer más de lo que vivimos en el espacio? 

Ingresa en el enlace a continuación y encontrarás:🤓

📖Información sobre el municipio de Campamento, resultados de la escuela de bilingüismo en la región norte, por la escuela de idiomas de de la universidad de Antioquia, iniciativa de cafés especiales y protección ambiental por la UMATA de Yarumal Antioquia, entre otras cosas!

https://drive.google.com/drive/folders/1T67yGjSX0HRGFmregahHPDK2KGTfoV3K?usp=share_link

Además, los invitamos a conocer el sitio web del CUEE Norte para entender mejor los métodos de trabajo de la subregión

CUEE Suroeste – Busca construir el Centro de Investigación Aplicada – CIA.

Publicada, jueves 19 de mayo de 2022

Un espacio que permitirá desarrollar actividades de investigación, innovación y emprendimiento en sistemas productivos agrarios e industriales.

La Presidenta del CUEE Suroeste Ana Ligia Mora Martínez y la Directora de la U de A Seccional Suroeste, Sara María Márquez Girón, socializaron en primer momento en la Asamblea Departamental de Antioquia, la necesidad que tiene la región de crear el CIA, para incrementar la sostenibilidad agroambiental y económica, por medio de la investigación participativa.

Para el desarrollo de esta iniciativa, se espera la consecución de 20 hectáreas, las cuales son adyacentes a la sede de la U de A del Suroeste, que serían terrenos adecuados para la construcción del Centro.

De igual manera el proyecto fue socializado en la Comisión Agropecuaria Ambiental de la Corporación Encuentro de Dirigentes del Suroeste Antioqueño, evento que contó con la participación de la Presidenta de la Agencia de Desarrollo Rural ADR, Ana Cristina Moreno, representantes de la Gobernación de Antioquia y los Alcaldes del Suroeste, con el objetivo de articular los entes gubernamentales y privados de la región.

Los proyectos implementaran estrategias orientadas a la transición energética, incluyendo el uso de energías renovables no convencionales, a la movilidad sostenible y el desarrollo de la economía circular en los sistemas de producción.

El Centro de Investigación Aplicada CIA, traerá desarrollo sostenible al territorio, el empoderamiento de las comunidades, el manejo sustentable de los recursos naturales, el impulso del emprendimiento agroindustrial, mitigación de la pobreza, entre otros.

CUEE Urabá – Fluye el trabajo colectivo

Publicada, jueves 9 de diciembre de 2021

Plenaria # 45 CUEES Urabá

 

 

La anterior sesión presencial del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad Urabá había sido en febrero de 2020 en Mutatá. Desde entonces, la pandemia nos obligó a relacionarnos y conversar desde la virtualidad, por eso celebramos tanto volvernos a encontrar presencialmente en la plenaria #45 del CUEES, en la que 40 instituciones llegaron al Parque Los Encuentros de Comfenalco en Apartadó y 45 más se conectaron desde la virtualidad.

En su discurso de apertura, el presidente del CUEES Urabá y director de Asuntos Institucionales de Unibán, Carlos Pinilla recordó cómo este año atestiguamos que la normalidad empezó a fluir con pasos seguros y que, con los debidos cuidados y vacunación lista, de nuevo podernos mirar a los rostros (y no solo en pantallas) en nuestro propósito de construir región desde la conexión de empresas, gobiernos, sociedad y academia.

Así mismo, destacó grandes noticias regionales como el préstamo del BID para el proyecto Puerto Antioquia; los avances de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET; el Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento CRIIE; la reciente visita del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, y del Presidente Iván Duque; los anuncios de inversiones como los $60 mil millones para el hospital de Apartadó y la necesidad de poner en la agenda nacional retos como el Distrito de Riego, el Acueducto Regional para el Eje Bananero y resolver el agua potable y saneamiento básico en Urabá Norte.

Pinilla destacó la consolidación de la Mesa Agro de Urabá, la ruta para hacer de Urabá junto al norte del Chocó y el sur de Córdoba la mayor despensa alimentaria para Colombia y el mundo. También subrayó que ya hay 160 empresas con procesos de importación y exportación desde la instalación portuaria (IP) de Unibán, que Urabá suma un potencial de 10.000 hectáreas de cacao para multiplicar las oportunidades de nuestras comunidades, al tiempo que avanza en la diversificación agrícola de Urabá con cultivos como palma de aceite, maracuyá, coco y próximamente limón Tahití.

Agua para hoy y mañana

El secretario de Planeación de Apartadó, Wilson Berrío explicó el diálogo del Plan de Desarrollo con los retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y compartió avances en las líneas 2 (Sostenibilidad y cambio climático) y 4 (Planeación sostenible y espacios para la gente), como el proyecto de recuperación del Río que traerá espacio público y urbanismo cultural e histórico, el acueducto para Naranjales, el saneamiento básico para Vijagual y las 669 unidades sanitarias familiares para 28 veredas, entre otras iniciativas.

Pedro Villegas Yepes de Corpourabá expuso la gestión del recurso hídrico en la jurisdicción de Corpourabá, asunto de enorme valor para el territorio desde la visión de sostenibilidad, tema que se complementó con la exposición de Elkin Pérez, quien desde la Agencia de Renovación del Territorio mostró cómo los Proyectos PDET alrededor de los servicios públicos están mejorando áreas urbanas y rurales en Urabá.

Fredy Mejía, gerente regional de EPM, expuso el Modelo de Integración Territorial MIT Urabá, acuerdo técnico que va más allá de entender los servicios públicos como el habilitador del desarrollo, para generar acciones de articulación interinstitucional en pro de los intereses territoriales. Dentro de los proyectos en ejecución se destacó la línea 110 kV entre Nueva Colonia, Apartadó y Turbo, que fortalece la confiabilidad del sistema de energía y deja listo al territorio para sus retos de desarrollo portuario. Así mismo, se señaló la importancia de sumar voluntades en torno al proyecto de Nueva Fuente de agua para la región, que marca el camino para contar con un acueducto regional que garantice la prestación futura del servicio.

Talento humano para hoy y mañana

Con su decisión de llegar a Urabá con una oferta de formación técnica inicial, el CESDE se ha conectado con los retos de la pertinencia educativa regional. Su rector, Felipe Gil, nos habló sobre la importancia de las Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, las posibilidades de desarrollo real que generan en los territorios y su gran impacto en empleabilidad y competitividad.

Ladis Mosquera del Politécnico Jaime Isaza Cadavid nos compartió el Modelo de inserción laboral – Capítulo Urabá, un instrumento que sumó empresas e instituciones de educación superior, sinergia necesaria para este momento de desarrollo territorial y que conversa con la idea de la Construcción de la Mesa de Entidades de Formación para el Trabajo en Apartadó, iniciativa que sumará al hoy y al mañana de Urabá y cuya ruta inicial nos expuso Fidel Nieto del Programa NEO.

El espacio también sirvió para saber cómo va la propuesta de Comisión Mixta para el intercambio de experiencias entre Urabá y la ciudad de Rivera en Uruguay, expuesta por Matías López Pérez de la Universidad Tecnológica UTEC de Uruguay, y un aprendizaje que nos socializó Pablo López Garnica de la Universidad Nacional de Colombia sobre la Sintaxis espacial, una metodología para la prevención de COVID-19 en instituciones educativas, aprendizaje importante en este reto de volver al aula con políticas de autocuidado y de protección entre todos.

Los balances de las cuatro mesas técnicas (Plataformas de Innovación Social, Apropiación Social del Conocimiento, Competitividad y Talento Humano y Pertinencia Educativa) y el avance de los planes operativos anuales cerraron este escenario de trabajo conjunto para 2021 y planearon la cita para la próxima sesión del CUEES el jueves 17 de febrero de 2022 en Chigorodó, año en que las plenarias de manera presencial serán en los municipios de Arboletes, Mutatá, Necoclí, Turbo y San Pedro de Urabá, para seguir juntos trabajando para pensar, conectar y transformar a Urabá.

Encontrará las memorias y la grabación de la Plenaria en: https://prueba.cueeantioquia.com.co/plenarias-uraba/

Elaborado por: Comunicaciones CUEES capítulo Urabá

CUEE Urabá – Retos y oportunidades para navegar en equipo

Publicada, 26 de octubre de 2021

Desarrollamos la plenaria 44 del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá con los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó como anfitriones y con un hilo conductor que nos habla de un caudal de retos y oportunidades: el Río Atrato. La sesión fue organizada y liderada por la Mesa de Apropiación Social y moderada por Ana Zabala, coordinadora de Investigación de la Universidad de Antioquia.

El presidente del CUEES Urabá y director de Asuntos Institucionales de Unibán, Carlos Pinilla, dio un recuento de los importantes avances del CUEES en el último bimestre en temas como la Comisión Mixta con la Universidad Tecnológica del Uruguay UTEC, el inicio de la ejecución del proyecto de regalías en ocho regiones de Antioquia, la consolidación del Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento CRIIE, los aportes a la Agenda Antioquia 2040, la importante noticia que compartió Puerto Antioquia para el pronto inicio de obras, los avances del Plan Integral de Nueva Colonia: Equidad y Legalidad PINCEL y el curso de Identificación de Fuentes de Financiación de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, entre otros. Así mismo deseó que también se den prontos avances en Puerto Pisisí y otras iniciativas claves para el desarrollo regional, que también cuentan con el apoyo de la institucionalidad. 

Posteriormente, María Isabel Sierra, gerente de Alianzas y Convenios de Comfama en Urabá y líder de la Mesa de Apropiación Social; y los alcaldes Nafel Palacio Lozano de Murindó y Félix Santos Pestaña de Vigía del Fuerte instalaron esta histórica sesión que, por primera vez, incluyó los municipios urabaenses ubicados en la rivera del Atrato. Los mandatarios llamaron la atención sobre las múltiples necesidades que tienen sus poblaciones en materia de infraestructura, servicios y atención de demandas de la comunidad y subrayaron la importancia de que los avances del desarrollo urabaense y antioqueño también se refleje en sus territorios.

Sujeto de derechos y oportunidades

Luz Adriana Jiménez del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible compartió los avances en el cumplimiento de la sentencia que reconoce el Río Atrato como sujeto de derechos, norma que genera los marcos de gestión social, económica, ambiental y legal para la protección, conservación, mantenimiento y reparación de la mano con las comunidades locales.

Angélica Batista, del Instituto Alexander Von Humboldt, nos compartió la Importancia del conocimiento y del monitoreo de la biodiversidad para la gestión del territorio, dejando aprendizajes para sobre como la variedad de conflictos socioecológicos son fruto de la suma de tener muchos ecosistemas naturales sometidos a altos niveles de transformación y cómo gestionar estas tensiones es un reto clave para el desarrollo.

En la misma lógica de la construcción colectiva, el profe de la Universidad de Antioquia, Ever Álvarez, nos compartió el Proyecto Polifonías para la reconciliación, una iniciativa que genera integración y cohesión social, muy necesarias en las diversas comunidades afectadas por el conflicto.


Zarpando al futuro

Con sus componentes artístico, pedagógico, comunitario, académico, de dinamización de economías locales y de generación de recorridos por el Río, el Atrato Fest es un espacio cultural y ambiental en torno al río, las prácticas de los pobladores y la protección de su cuenca, que en su más reciente edición construyó propuestas sobre el futuro que la comunidad sueña para su río y que nos deja enormes aprendizajes, gracias a la exposición de Ricardo Soler, investigador de Siembra.

 En la misma tónica de construir el porvenir, Gloria Cristina Villa y Wilson Rico nos contaron los resultados alentadores de las alianzas por la niñez y medio ambiente que desarrolla la Fundación Green Land en Vigía del Fuerte, donde se valen de herramientas como la formación deportiva para crear entornos protectores y construir oportunidades, y donde hacen equipo con Fundación Fraternidad Medellín, Salva Terra y Fundación Grupo Familia para incidir en procesos educativos con la comunidad que se traduzcan en mejores prácticas ambientales y sociales, que ha permitido becar 75 jóvenes vigieños para la educación superior.

Y en la última exposición, desde la Universidad de Caldas, Jaime Quintero nos permitió conocer la iniciativa surgida desde el proyecto Hilando Sociedad del programa Colombia Científica, que desde mayo de 2019 ha realizado labores con diversos públicos y que avanza con iniciativas tan ejemplares como el diplomado en Formación de Proyectos Sociales con mujeres de Bojayá (Chocó) y el de Cuidadoras de la Salud Mental.


Cuando el río suena, ideas trae

Diego Sierra, gerente de Apistograma, nos acercó a un compilado de experiencias de apropiación social del conocimiento por medio de un producto audiovisual construido de manera articulada con las comunidades de Vigía del Fuerte y Murindó y donde nos acercamos a sus realidades desde las voces de Diyi Palacios, Arley Susalinas, Edwin Sataibo, además de habitantes de Santa María La Antigua del Darién, como Ana María Lastra, que también sabe qué es tener al Atrato como parte de su paisaje.

Finalmente, Urabá Ruiz, de la Universidad de Antioquia, moderó el conversatorio de Experiencias de colectivos culturales y ambientales que, junto a las voces de Camilo Durango, de la Red de Colectivos de Estudio en Pensamiento Latinoamericano; Sebastián Valencia, coordinador de la Casa de la Cultura de Murindó, y Jaime Quintero, docente de la Universidad de Caldas, nos permitieron conocer iniciativas como el Festival Selva Adentro y diversos procesos más donde son claves palabras como identidad, resistencia y resiliencia.

Este conjunto de voces y la incorporación de las poblaciones ribereñas del Atrato en nuestro CUEES son una acción más que suma en nuestro propósito de pensar, conectar y transformar nuestra región, que trabaja día a día, pero que sesionará nuevamente el 2 de diciembre, teniendo como anfitrión al municipio de Apartadó.

La sesión, que contó con la asistencia de medios de comunicación locales como Y Ajá Urabá y el Heraldo de Urabá, se puede volver a ver y escuchar aquí: https://bit.ly/3b0pwjN

 Elaborado por: Comunicaciones CUEES capítulo Urabá