Plenaria 166 – Marzo 2

[vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]

Registro Fotográfico

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_media_grid style=»pagination» items_per_page=»6″ paging_design=»pagination_default» paging_color=»peacoc» grid_id=»vc_gid:1542899567027-448927eb-3c32-9″ include=»2274,2275,2276,2277,2278,2279,2281,2286,2285,2282,2283,2284,2280,2287,2289,2288,2290,2291,2292,2295,2294,2293,2297,2296,2298,2302,2303,2304,2299,2300,2301,2305,2306,2307,2310,2309,2308,2316,2315,2314,2311,2312,2313,2318,2317,2320,2319,2321,2324,2330,2327,2326,2325,2322,2323,2329,2328,2333,2332,2331,2334,2338,2336,2335,2337″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Presentaciones

[/vc_column_text][vc_column_text]

[dg columns=»9″ attachment_pg=»false» paginate=»true» orderby=»name» ids=»2425,2421,2422,2424,2423,2420″]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Plenaria 165 – Febrero 2

[vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]

Registro Fotográfico

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_media_grid style=»pagination» items_per_page=»6″ paging_design=»pagination_default» paging_color=»peacoc» grid_id=»vc_gid:1542899646129-93361c52-0c71-9″ include=»2235,2236,2237,2238,2239,2240,2249,2248,2247,2246,2245,2244,2243,2242,2241,2250,2251,2252,2253,2254,2255,2256,2257,2258,2259,2260,2261,2262,2263,2264,2265,2266,2267,2268,2269,2270,2271,2272,2273″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]

Presentaciones

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]

[dg orderby=»name» descriptions=»false» columns=»9″ attachment_pg=»true» paginate=»true» ids=»2417,2416,2415,2414,2418,2419″]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Presentación CUEE 2.0

Presentación de la estrategia CUEE 2.0, el cual es un espacio que facilita la asociatividad y la sinergia de voluntades y conocimientos de universidades, empresas e instituciones que representan el Estado.

[dg ids=»1525″]

SÍNTESIS CUEE ANTIOQUIA PARA ENCUENTRO ALCALDES

Los Comités Universidad Empresa Estado CUEE, son un mecanismo de cooperación que busca promover la asociatividad, la creatividad, el emprendimiento, la investigación y la innovación como estrategias esenciales para mejorar la productividad en sectores claves de economía. Son además un proceso de largo aliento, un trabajo benéfico y que requiere la unión de esfuerzos y voluntades entre la Universidades, las empresas y el Estado.

[dg ids=»1526″]

Más de 50 alcaldes de 17 países se reúnen en Medellín para discutir sobre inclusión social

Publicada, 17 de septiembre 2018

En la inauguración de la Reunión Anual y Seminario “Ciudades Incluyentes: Aprendiendo de Medellín” participaron Luis Alberto Moreno, Presidente del BID; Federico Gutiérrez, Alcalde de Medellín y Juan Luis Mejía Arango, Rector de la Universidad EAFIT, sede del encuentro. Tras la apertura, el alcalde de Medellín realizó la presentación: “Transformación de Medellín: avances y retos de la ciudad hacia la inclusión”, seguida de una conversación con los representantes del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) de Medellín.

En el evento se socializo la dinámica del CUEE 2.0 la nueva versión del Comité Universidad Empresa Estado, caracterizado por trabajar bajo los cimientos generados de credibilidad, confianza y articulación. Tiene como propósito superior, generar crecimiento socio económico en el departamento de Antioquia basado en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) mediante el esfuerzo de tres (3) mesas de trabajo: Mesa de Talento Humano, Mesa de Financiación y Mesa de plataformas; y fue presentado en la plenaria n° 162 el 6 de Octubre de 2017. Además, los integrantes de la junta asesora cedieron su lugar a nuevos empresarios, con el fin de renovar la línea estratégica del CUEE. La nueva junta asesora es presidida por Juan Carlos Mora, Presidente del Grupo Bancolombia.

La Secretaría Técnica, sigue siendo liderada desde la Universidad de Antioquia.

El nuevo CUEE, con motivo de incrementar la participación de los agentes del ecosistema, también ha movilizado al centro de innovación y negocios de Medellín, la Corporación Ruta N. Los encuentros siguen siendo los primeros viernes de cada mes en el horario de 7:30 – 9:00 a.m.
A su vez, con la nueva directriz del CUEE 2.0, la Gobernación de Antioquia, en alianza con la UdeA, reactivó las experiencias pasadas de los CUEE regionales y se propuso ampliarlo a otras 5 subregiones del departamento, con el fin de generar confianza y fortalecer relaciones, entre las universidades, las empresas y el Estado, quienes tienen asiento en los territorios, para integrar un sistema CTel en cada uno de ellos.

Fuente: https://www.iadb.org/es/noticias/mas-de-50-alcaldes-de-17-paises-se-reunen-en-medellin-para-discutir-sobre-inclusion-social

 

Cinco líneas de proyectos del CUEE en Suroeste

Publicada, 29 de julio 2018

El Comité Universidad–Empresa–Estado, CUEE, Suroeste capacita a 20 de sus integrantes en gestión de proyectos en cinco líneas de interés para esta región: plataforma digital de turismo, seguridad alimentaria, fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal, innovación y tecnología, y cafés especiales.

La Universidad de Antioquia les brinda capacitaciones a 20 integrantes del Comité Universidad–Empresa–Estado Suroeste para desarrollar habilidades en el diseño de proyectos, en cinco líneas de interés definidas desde el territorio.

Distintas organizaciones públicas y privadas del Suroeste quieren impulsar sus iniciativas en cinco temas clave: cafés especiales, una plataforma digital de turismo para el Suroeste, otra plataforma en seguridad alimentaria, el fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal y el FAB-LAB, un laboratorio para desarrollar elementos de innovación electrónica, automatización y alta tecnología.

Según Sara Márquez Girón, directora de la seccional Suroeste, la dinámica que propone la Universidad es de aprender haciendo: “ya concretamos los equipos de trabajo para cada una de esas iniciativas y les planteamos la realización de la capacitación, a través de un curso teórico-práctico en formulación de proyectos”.

Por su parte, José María Henao, integrante del Comité de Cafeteros de Antioquia, resaltó la relación con la Universidad. “No es solo que se formule el proyecto, sino que lo podamos llevar a feliz término”, declara Henao, quien resaltó la importancia de que la Universidad aporte con la investigación, el Estado con el financiamiento y la Sociedad con la identificación de problemas a solucionar.

De otro lado, el docente de la Universidad de Antioquia, Frank Vanegas, trabajador social con experiencia en la presentación de proyectos, apunta: “pretendemos que los integrantes del CUEE tengan la posibilidad de adquirir habilidades en gestión de proyectos”Para Vanegas es estratégico que distintas organizaciones sociales del territorio tengan la posibilidad de presentar proyectos ante instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales, quienes pueden financiar las iniciativas y propiciar el desarrollo de la región.

Los Comités Universidad, Empresa, Estado son instancias regionales organizadas por acuerdos entre universidades, sus grupos de investigación, empresas del sector productivo y entidades del Estado, para promover proyectos de investigación aplicada, enfocados a atender las necesidades de la región y que además de Medellín, tienen presencia en regiones como Urabá, Oriente y Suroeste.

EL COMITÉ UNIVERSIDAD EMPRESA ESTADO CUEE DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA EN EL PRIMER COMITÉ DEL AÑO

  • La reunión 165 del Comité Universidad Empresa Estado fue la oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la formación técnica y tecnológica para la ciudad.
  • Durante el encuentro se presentaron experiencias de éxito de técnicos y tecnólogos en la industria colombiana y el modelo de formación dual de Alemania.

 

Para el 2018, el Comité Universidad Empresa Estado CUEE se planteó como reto promover el reconocimiento de los técnicos y tecnólogos como profesionales de alto valor para el desarrollo económico de la ciudad y de la región e impulsar el trabajo articulado entre el sector productivo y las cerca de 31 Instituciones de Educación Superior que ofrecen este tipo de programas en Medellín.

Con este objetivo se realizó el viernes 2 de febrero la primera reunión del año, donde los asistentes, entre los que se encontraban empresarios, rectores y representantes del sector estatal, pudieron conocer la experiencia de técnicos y tecnólogos que se desempeñan con éxito en compañías como Galletas Noel, Incolmotos Yamaha y HACEB, apreciando el aporte de estos profesionales a la solución de problemas puntuales en las organizaciones y el alto valor de su presencia en las empresas.

Además, el director de formación y capacitación de la Cámara de Industria y Comercio Colombo – Alemana Peter Hirsch, presentó el sistema dual de formación profesional de Alemania, en el que se integra la formación en la escuela y en la empresa como lugares de aprendizaje coordinados, contando con el compromiso de los sectores empresariales para el desarrollo académico del país.

En esta misma vía, Mauricio Morales, rector de la I. U. Pascual Bravo, anotó en este encuentro que “la industria, con sus necesidades, nos va mostrando el camino para innovar en la formación de nuestros estudiantes”, lo que impulsaría un modelo de formación como éste, que se ha replicado con éxito en varios países por ofrecer buenas perspectivas en el mercado laboral gracias a los títulos técnicos de alta calidad con reconocimiento nacional y la posibilidad de continuar con el proceso formativo por ciclos.

Como compromiso de este Comité se formulará una estrategia articulada para construir un modelo de inserción laboral, orientado a fortalecer tanto la oferta y pertinencia de los programas tecnológicos, como para impulsar la demanda de sus egresados en las empresas de la región.

Para la Alcaldía de Medellín a través de Sapiencia y de las Instituciones de Educación Superior del Municipio, la participación en la CUEE es fundamental para seguir fortaleciendo el ecosistema de innovación de la ciudad, uniendo las fuerzas de tres sectores para trabajar articulados por la formación técnica y tecnológica de calidad y, de esta forma, contribuir a la transformación.

Nueva etapa para el CUEE

Publicada, 29 de julio 2018

El CUEE contará a partir de este viernes con una nueva Junta Asesora liderada por el presidente de Bancolombia, el rector de la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín. Esta nueva etapa incluye una visión estratégica de avanzada en la que se incentivará de manera novedosa la acción conjunta entre la academia y los sectores público y privado.

Tras 14 años de actividad ininterrumpida y de valiosos aportes a la región y al país el Comité Universidad Empresa Estado –CUEE- renueva su modelo. Denominado ahora como CUEE 2.0, este espacio aplicará un novedoso enfoque estratégico orientado por una nueva Junta Asesora que buscará propiciar los espacios de diálogo y concertación, impulsando la asociatividad como elemento fundamental.

El CUEE se constituyó en 2003 como un “pacto de caballeros” motivado por la Universidad de Antioquia, en el que se perseguía sumar voluntades en búsqueda del progreso del territorio en temas de ciencia, tecnología, emprendimiento e innovación. Hoy la iniciativa, cuya Secretaría Técnica continúa bajo la orientación de la Unidad de Innovación de la Universidad de Antioquia, se renueva manteniendo intacta su vocación: contribuir de manera desinteresada al crecimiento y a la competitividad de la ciudad, la región y el país. El modelo, que se aleja de alcances políticos o intereses personales, ya comenzó a ser replicado en diferentes regiones de Colombia.

Liderada por Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia y con la vicepresidencia del rector de la Universidad de Antioquia, Mauricio Alviar Ramírez, la nueva Junta Asesora estará conformada además por actores de diversos sectores económicos entre los que se cuentan los presidentes de la Compañía de Galletas Noel, Premex, Pintuco, Continental Gold, Corona Industrial, Sumicol, Masterdent, Sala de Juntas y un representante de la ANDI, la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia. La Junta del CUEE 2.0 trae nuevas líneas de trabajo: plataformas de articulación al ecosistema, recurso humano y financiación del sistema CTi, todas con el fin de hacer del conocimiento el elemento clave de la competitividad en Antioquia.

Algunos logros que se destacan de la experiencia Comité Universidad Empresa Estado –CUEE- son: creación del G8, Tecnnova y Ruta N, fortalecimiento de grupos de investigación y de soporte a la innovación, acompañamiento a la creación de Spin Offs universitarias, integración de los agentes del Sistema Regional de Innovación, proyectos de investigación aplicada, acuerdos I+D+i, trabajo conjunto y confianza entre los actores del Sistema Regional de Innovación.

En la reunión número 162 del Comité Universidad Empresa Estado se hará un reconocimiento a la Junta saliente, se posesionará la nueva Junta Asesora y se dará punto de partida al nuevo enfoque del CUEE. El encuentro tendrá lugar este viernes 6 de octubre en el Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, Campus Fraternidad, ubicado en el barrio Boston –Centro Cultural- de Medellín a partir de las 7:30 a.m.

Comité Universidad Empresa Estado renovó su directiva

En la reunión 162, llevada a cabo ayer en la sede del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), se presentó la nueva mesa directiva del Comité Universidad Empresa Estado (Cuee), alianza estratégica encabezada ahora por el presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora.

La nueva mesa también está integrada por el rector de la Universidad de Antioquia, Mauricio Alviar; el presidente de Noel, Alberto Hoyos; el presidente de Premex, Alejandro Mesa; el gerente general de Sumicol, Alexis Bonnett; el presidente de CNV Construcciones, Gustavo Villa; el presidente de Pintuco, Juan Carlos Moreno, el presidente de Continental Gold, Mateo Restrepo y el presidente del Grupo Bios, Santiago Piedrahita.

14 años y 162 reuniones lleva esta alianza estratégica que propende por la CT+i.

El Cuee pasó de lograr un cambio de mentalidad frente a la ciencia, la tecnología y la innovación en Antioquia, tras su trabajo continuo desde hace 14 años cuando los empresarios Luis Carlos Uribe y Manuel Santiago Mejía, junto al académico Alberto Uribe, comenzaron esta apuesta por el cambio de mentalidad hacia la ciencia, la tecnología y la innovación (CT+i).

Ahora, deberán concentrarse en el desarrollo socioeconómico de Medellín y el departamento desde dichos elementos. Para ello, se crearon tres comités: conocimiento, institucionalidad y financiación, que trabajarán con indicadores y metodología específica.

Esta es la versión 2.0 del Cuee, que pretende generar más confianza en el ecosistema, fomentar la investigación, generando espacios de relacionamiento para hacer negocios innovadores e integrando a los nuevas empresas de base tecnológica (startups).

CUEE aporta al Plan de Desarrollo de Medellín

Este viernes 1 de abril se cierra el ciclo de discusiones en torno a los proyectos planteados por parte del Comité Universidad Empresa Estado al Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019.

Desde la primera reunión de este año, realizada el pasado 5 de febrero, la Universidad de Antioquia, en calidad de oficina técnica del Comité Universidad Empresa Estado, convocó a los diferentes actores: universidades, empresarios e instituciones del sistema de emprendimiento e innovación, y a la administración municipal y departamental para hacer sus aportes en esta construcción.

Mauricio Alviar Ramírez, rector de la Universidad de Antioquia, destacó el avance del Comité y el compromiso de todos los actores por fortalecer el sistema de Ciencia Tecnología e innovación – CTi en la ciudad y la región.

La reunión 146 del Comité Universidad Empresa Estado, que se realizará este viernes 1 de abril, será el espacio para socializar los proyectos planteados por los diferentes actores que conforman esta alianza, quienes trabajaron durante las últimas sesiones en la formulación de propuestas que aporten a la construcción del nuevo Plan de Desarrollo Municipal, en un compromiso firme por la ciudad y la región. 

La dinámica se realizó en tres mesas de trabajo bajo las siguientes temáticas: Negocios innovadores de alto impacto; Investigación científica y desarrollo tecnológico; Ciencia, tecnología e innovación para las empresas del Estado.

Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, destacó algunas de las líneas sobre las cuales se hace necesario priorizar proyectos de innovación y que quedarán en el Plan de Desarrollo. Entre estas se encuentra el manejo de residuos sólidos, seguridad, proyectos de movilidad que deben tener componentes de innovación: “debemos tener claro que la innovación no solo depende de las empresas privadas. Aquí nosotros podemos innovar en materia social y ese es un enfoque que también queremos dar, pero todos los proyectos que vienen dentro de Ruta N y del ecosistema de emprendimiento a través de innovación, no solamente deben continuar, sino mejorar”, señaló el mandatario.

Algunos de los retos que tiene Medellín como ciudad innovadora y que fueron identificados en las mesas de trabajo, se dan en temas de ciencia y tecnología, turismo, internacionalización, investigación científica y desarrollo tecnológico. La Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Antioquia, María Patricia Arbeláez Montoya, enunció los sectores clave y las propuestas para dar solución a los retos: “Cuando desagregamos la parte de ciencia y tecnología para la sociedad se identificaron áreas como el plan de Ciencia, Tecnología e innovación – CTi que tiene la ciudad, también vimos temas clave como el de movilidad inteligente, vivienda ambientalmente sostenible, tecnología de la salud, eficiencia energética y energías renovables, y laboratorios de creación”.

Señaló además que el desarrollo para investigación, ciencia y tecnología debe estar centrado en semilleros y grupos de investigación, en su fortalecimiento y la creación de un fondo para investigación local en educación superior. “Es necesario levantar un mapeo de capacidades en ciencia y tecnología existentes en la ciudad y la región, porque hay esfuerzos que se intentan hacer con nuevos institutos o nuevos parques tecnológicos sin recoger adecuadamente las capacidades existentes y las sinergias que podemos hacer entre todos. Entonces es un llamado para definir los problemas a los que se puede dar respuesta, reactivar actividades con los grupos de investigación pero eso requiere una mejor gobernanza en el sistema de CTi en la ciudad para canalizar estas inquietudes”.

Las intervenciones que se realizarán en el marco del CUEE de este 1 de abril estarán a cargo de: María Fernanda Galeano Rojo, Secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín; Miguel Silva Moyano, Director Sapiencia; Elkin Echeverri García, Gerente de Planeación y Prospectiva de Ruta N, y Andrés López Bermúdez, Gerente de Innovación Organizacional de Ruta N. Ellos presentarán las propuestas y finalmente se desarrollará un conversatorio.

Mauricio Alviar Ramírez hizo un reconocimiento al compromiso de la Alcaldía de Medellín en apoyar al sistema de CTi: “estamos mostrando que este comité avanza, evoluciona, y la presencia del señor Alcalde, Federico Gutiérrez nos pone retos muy grandes para la ciudad y el departamento de Antioquia, ahora tenemos que buscar un vínculo muy fuerte para seguir avanzando en estas ideas”.

La Alma Máter en su tarea de transferir el conocimiento a la sociedad continuará en sus esfuerzos por articular cada una de las hélices (Universidad, Empresa, Estado) con el fin de mejorar procesos y aportar al desarrollo socioeconómico de la ciudad, en esta alianza para la construcción de un entorno favorable para los habitantes de la región.

 

Por: Comunicaciones – Comité Universidad Empresa Estado