El CUEE Urabá avanza en la figura de gobernanza del PINCEL

El jueves 7 de febrero se celebru00f3 una importante reuniu00f3n con Luz Edith Benu00edtez de UPB , Andru00e9s Bustos/Fredy Meju00eda de Puerto Antioquia y Carlos Pinilla EPM/CUEES, avanzando en la definiciu00f3n de la figura de gobernanza del PINCEL (Plan integral de Nueva Colonia, Equidad y Legalidad), ya se tiene algo muy estructurado, se avanza de forma paralela en la definiciu00f3n de las pru00e1cticas de buen gobierno; se surtieron decisiones claves que daru00e1n un impulso decidido a esta importante iniciativa, que seru00e1 socializada posteriormente con los actores involucrados, una de las tareas, definir los verdaderos aliados y su participaciu00f3n.

u00a1Felicitaciones y agradecimientos muy especiales a la gente de la UPB y a Puerto Antioquia, por su enorme compromiso con desarrollo del plan propuesto, gran labor!!

Recordamos que esta es una iniciativa liderada por el Distrito de Turbo, el resto de actores seguimos apoyando de forma decidida la iniciativa, que se presenta como un ejemplo pau00eds de innovaciu00f3n social.

El CUEE Urabá Sale a la Calle

El 4 de febrero, nuevamente el CUEE Urabu00e1 saliu00f3 a la calle con la Fundaciu00f3n FUNDARES y su lu00edder Diego Eduardo Parra Paez, entidad sin u00e1nimo de lucro, con fines de beneficencia, de interu00e9s y utilidad comu00fan, que propende por el mejoramiento de calidad de vida, el bienestar, la inserciu00f3n social, el acceso a la educaciu00f3n de los reservistas, el crecimiento cultural, la recreaciu00f3n y el servicio social a sus afiliados; de igual forma sus metas para el corto y mediano plazo; hablamosu00a0 tambiu00e9n de los proyectos de la subregiu00f3n, su visiu00f3n de territorio, el papel de las universidades y el estado, el rol actual del CUEES, el alcance del plan regional de CTIe y las instituciones que deben acompau00f1ar a las alcaldu00edas en la proyecciu00f3n y desarrollo de la subregiu00f3n.

Una agenda compartida para Urabá

Culminamos este au00f1o con buenas noticias: se formalizu00f3 un arreglo institucional que tendru00e1 un rol esencial en la promociu00f3n y el fortalecimiento del desarrollo territorial en una de las zonas del departamento que mu00e1s lo requiere. La Fundaciu00f3n para el Desarrollo Sostenible de Urabu00e1 u2013 ProUrabu00e1, es una alianza de actores de la regiu00f3n que, entendiendo la necesidad de contar con plataformas compartidas de acciu00f3n, se unieron para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los pioneros de la iniciativa, la Cu00e1mara de Comercio de Urabu00e1, la Fundaciu00f3n Corbanacol, la Asociaciu00f3n de Bananeros de Colombia u2013 Augura, y Fundaunibu00e1n, tienen el gran reto de aportar colectivamente a los escenarios de decisiu00f3n pu00fablica sobre el futuro de Urabu00e1, y al mismo tiempo, de implementar acciones y proyectos que hagan de la regiu00f3n un territorio sostenible.

No estu00e1n solos en esa tarea. El Comitu00e9 Universidad Empresa Estado u2013CUEE- de la subregiu00f3n, tambiu00e9n ha venido trascendiendo en la articulaciu00f3n de actores pu00fablicos y privados en torno a temas como la ciencia, la tecnologu00eda, el emprendimiento, la innovaciu00f3n y el desarrollo sostenible. En ese camino, han sumado de forma importante a la sociedad, lo que supone tambiu00e9n una oportunidad de buscar una visiu00f3n de desarrollo compartida que, bajo el enfoque y el rol que tienen el CUEES en la regiu00f3n, tenga mu00e1s incidencia y visibilidad en la agenda que se estu00e1 gestando para el desarrollo sostenible de Urabu00e1.

Como un insumo a esa discusiu00f3n, la iniciativa Antioquia Sostenible tambiu00e9n ha dado pasos para construir una agenda en torno a los ODS en la subregiu00f3n. Durante el au00f1o anterior, con el apoyo de los socios de la iniciativa, se construyu00f3 la Ruta Urabu00e1 Sostenible 2030. Es el resultado de revisar 36 reportes y documentos sobre la subregiu00f3n, mapear 70 actores que estu00e1n trabajando por los ODS en el Urabu00e1, e identificar mu00e1s de 80 proyectos e iniciativas transformadoras que estu00e1n sucediendo hoy en la regiu00f3n y que pueden generar impactos significativos en la consecuciu00f3n de los ODS. Dicho ejercicio nos permitiu00f3 construir una apuesta para que la regiu00f3n aborde los ODS en el marco de acciones colectivas, priorizadas y articuladas con las capacidades y proyectos que se encuentran en marcha.

En perspectiva, este insumo significa un ahorro a los esfuerzos que con buen pie dan estas instituciones y que, desde su finalizaciu00f3n, estu00e1 al servicio de los actores del territorio. Nos falta, en todo caso, la priorizaciu00f3n de ODS clave para Urabu00e1, asu00ed como la definiciu00f3n de metas e indicadores especu00edficos para hacer su seguimiento permanente. Este es un aporte que Antioquia Sostenible estu00e1 dispuesta a hacer y acompau00f1ar a los actores del territorio en su propia gestiu00f3n.

Enhorabuena por el surgimiento de ProUrabu00e1 como actor relevante del desarrollo sostenible de la regiu00f3n. Felicitaciones al CUEES de Urabu00e1 por la labor que ha venido impulsando en articular y conversar con todos los actores territoriales. Desde Proantioquia y su iniciativa Antioquia Sostenible, estamos listos para sumar y hacer parte de este conjunto de voluntades para hacer de Urabu00e1 un territorio sostenible.

Autor:u00a0Rafael Aubad Lu00f3pez

Tomado de:u00a0http://www.elcolombiano.com/

http://m.elcolombiano.com/opinion/columnistas/una-agenda-compartida-para-uraba-AN9843211

El país es 60 en el ‘ranking’ de dominio global de inglés

Recientemente fueron publicados los resultados de la clasificación mundial sobre el nivel de competencia del inglés realizado por EF Education First de 2018 en 88 países del mundo, el cual dejó a Suecia y Holanda como los mejores en el índice de dominio de este idioma (EF EPI).

Aunque América Latina presentó un ligero descenso general en el dominio del idioma, también se destaca por ser la región más homogénea del estudio donde solo existen 11 puntos de diferencia entre el primer país de la región, Argentina y Venezuela, el último con el nivel más bajo.

Otro dato relevante es el liderazgo que tienen las mujeres en países como Brasil y Perú, quienes predominan en el uso del inglés. Mientras tanto, en Colombia, los hombres tienen un puntaje de 49,24 frente a 48,65 puntos de las mujeres. A nivel mundial, las mujeres son líderes con un puntaje de 54,57 a diferencia de un 52,63 de los hombres.

En cuanto a la posición en el ranking mundial, Colombia, que para el año 2017 se encontraba en el puesto 51, en 2018 desciende al puesto 60, lo cual abre una serie de oportunidades y retos para mejorar en este importante estudio.

“El estudio brinda una visión completa y cercana sobre el nivel de uso del idioma en el lugar de trabajo, así como puntajes por tipo de industria, antigüedad y función del trabajo. Además, presenta una innovación en la correlación de datos que nos permite determinar que las sociedades donde se habla inglés son más abiertas e igualitarias, así como los países con un mayor dominio del mismo obtienen mejores índices de productividad”, asegura Catalina Arteaga, gerente general de EF Colombia.

El ranking es realizado gracias a las puntuaciones de los exámenes del EF Standard English Test (EF SET), el primer examen de inglés estandarizado gratuito del mundo realizado por la compañía Education First (EF), y el cual es utilizado por miles de escuelas, empresas y gobiernos de todo el mundo para realizar pruebas a gran escala.

Por ciudades, Bogotá cuenta con la mejor calificación de este estudio con un puntaje de 51,25, seguido de Bucaramanga (51,01), Cali (50,61), Medellín (50,18), Barranquilla (49,37) y Cartagena (46,71). A nivel regional, el Valle del Cauca tiene la mejor puntuación con 49,96 puntos, seguido Santander (49,90) y Antioquia (49,54).

“Trabajar por una mejor equidad económica y educativa en Colombia, además de reducir los niveles de inseguridad y violencia en el país, permitirá que las entidades de Gobierno puedan redoblar esfuerzos para facilitar el acceso de niños y jóvenes a la educación, con un enfoque importante en el desarrollo de competencias frente al dominio del idioma Inglés como lengua extranjera en la educación básica, media y superior”, agrega Arteaga.

Gracias a este estudio, EF quiere apoyar los sueños de millones de colombianos que desean mejorar sus habilidades en el manejo de un segundo idioma. Esto a través de programas de inmersión en diferentes países del mundo a través de las mejores experiencias para generar un enriquecimiento cultural muy valioso a las personas.

EF Education First es una empresa de educación global que se enfoca en programas de idiomas, académicos, intercambio cultural y viajes educativos. Con la misión de abrir el mundo a través de la educación, EF se fundó en 1965 y cuenta con 580 escuelas y oficinas en más de 50 países

El informe EF EPI 2018 y las hojas informativas regionales están disponibles para su descarga en www.ef.com.co/epi/.

Tomado de: https://www.portafolio.co/economia/el-pais-es-60-en-el-ranking-de-dominio-global-de-ingles-524172

Unidad Especial de Paz Universidad de Antioquia y libro Aula Taller

La Universidad de Antioquia invita a la presentación de la Unidad Especial de Paz y el libro Aula Taller, aportes pedagógicos y políticos para la construcción de paz. 
 
Martes 11 de diciembre de 2018
Hora: 10:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio Principal del Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia (Calle 70 # 52 – 72, primer piso – Medellín).
ecard-caminando-paz-4.jpg
 
En este evento conversarán John Jairo Arboleda Céspedes, Rector de la Universidad de Antioquia; Hugo Buitrago Montoya, Director de la Unidad Especial de Paz y Saúl Franco Agudelo, integrante de la Comisión de la Verdad, sobre los aportes que da la Universidad de Antioquia al país en la época de posconflicto y cómo articular, desde las distintas unidades académicas, estrategias para la construcción de paz territorial.
 
¡Te esperamos!

El Oriente Antioqueño firma el Plan y Acuerdo Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco del Comité Universidad Empresa Estado – CUEE

Publicada, 30 de noviembre 2018



  • La subregión de Oriente de Antioquia firma su nuevo plan y acuerdo estratégico en Ciencia, Tecnología e Innovación.

  • Desde sus origenes el CUEE Oriente ha continuado convocando de manera permanente a los actores del ecosistema de CT&I de la subregión.

Se firma en la subregión Oriente, el 29 de noviembre de 2018, el Plan y Acuerdo Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco del Comité Universidad Empresa Estado – CUEE en la subregión de Oriente, el cual contó con la participación de diferentes actores de la universidad, empresa, estado y sociedad. Este encuentro tuvo lugar en la Universidad Católica del Oriente – UCO.

La construcción de este acuerdo se hace posible gracias al trabajo en conjunto y colaborativo de los actores estratégicos que pertenecen al ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, los cuales participaron en este acto y en los talleres y diálogos de saberes realizados durante este último mes, logrando identificar unos proyectos específicos de la región para ser priorizados en CTeI.

De esta manera, los principales focos o proyectos que se tuvieron en cuenta en el acuerdo fueron: El “Fortalecimiento rural y desarrollo agroindustrial del Oriente antioqueño”, donde se pretende crear un centro de I+D+I en agroindustria que aproveche los recursos renovables y permita modernizar y fortalecer al sector. “La CTeI más cerca de la gente”, este proyecto busca propiciar escenarios para el desarrollo de una cultura CTeI en el Oriente antioqueño. “La región aeroportuaria del José María Córdoba”, con esta iniciativa se pretende posicionar el clúster aeronáutico como foco de desarrollo de otras industrias y cadenas productivas del Oriente antioqueño, con miras a sociedad de la industria aeronáutica del futuro.

Dentro de las entidades que respaldan y firmaron este acuerdo tenemos a: la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia, SENA Tecnoparque Rionegro, Tecnoparque Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño, Alcadía de La Ceja, Alcaldía de Rionegro, Corporación Incubadora de Empresas del Oriente Antioqueño GÉNESIS, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad Católica de Oriente, UniRemington,Agrosavia, Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA.

Es así como, el CUEE de Oriente por medio de este trabajo mancomunado busca dar solución a los retos regionales en Ciencia, Tecnología e Innovación, generando confianza y desarrollando capacidades en CTeI para la competitividad regional.

Talleres de cocreación plan CTeI

En la mañana del miércoles 21 de noviembre se realizó la socialización de los perfiles de proyectos priorizados por los miembros del CUEE Urabá, en 6 sesiones realizadas en las últimas dos semanas. Fueron intensas y productivas jornadas de trabajo colaborativo, de co-creación democrática y pluralista, poniendo sobre la mesa los intereses particulares, con el fin de mostrar intereses colectivos que nos conduzcan a mejores capacidades para lograr desarrollo sostenible.Agradecemos a la Gobernación de Antioquia, que desde la Dirección de CTI, liderada por Luis Jaime Osorio, permitió realizar este ejercicio, de la mano de la Unidad de Innovación de la Universidad de Antioquia, y la secretaría técnica del CUEE Urabá.

Agradecemos la excelente disposición de todos los participantes activos, por su tiempo, por la calidad de sus propuestas, por el interés en llevar estas propuestas a espacios de decisión, y por continuar con nosotros, trabajando por la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y el Emprendimiento en Urabá.

Se recogieron impresiones y propuestas para el Plan Regional de CTIE, que se socializará el 05 de diciembre, en la sesión 29 del CUEE Urabá.

Los proyectos son los siguientes:

  1. Urabá Competitiva – Políticas Públicas
    Objetivo: Fomentar la generación de políticas públicas en los 11 municipios para el desarrollo socioeconómico a través del CTeI.
  2. Mesa Regional de CT+I
    Objetivo: Acompañar y velar por el cumplimiento de apuestas y proyectos del plan regional de CTeI. Sería una mesa del CUEE.
  3. Centro de Ciencia, Tecnología e Innovación.
    Objetivo: Crear un centro de investigación, innovación, desarrollo y transferencia tecnológica de carácter mixto (público – privado) que fortalezca las diferentes disciplinas de la subregión del Urabá Antioqueño.
  4. Urabá Región Clúster.
    Objetivo: Dinamizar el desarrollo socioeconómico a través del enfoque y priorización de sectores estratégicos.
  5. Formación de gestores CTeI.
    Objetivo: Garantizar el desarrollo económico de la subregión mediante el proceso de la investigación.
  6. Formación de niños, jóvenes y líderes.
    Objetivo: Desarrollar estrategias que propicien el pensamiento crítico y creativo en la población preescolar básica y media.
  7. Expedición Urabá un territorio con un encanto (proyecto por descubrir).
    Objetivo: Realizar una expedición al corazón de la naturaleza, su gente, sus paisajes, que permita ofrecer una experiencia única a todo aquel que nos visite.
  8. Centro de investigación regional en CTeI.
    Objetivo: Coordinar las actividades, procesos u proyectos en materia de CTeI en Urabá.
  9. Asignatura sobre Urabá.
    Objetivo: Fomentar educación experiencial sobre Urabá por medio de la realidad virtual (Apropiación del territorio).