2020 en el CUEES: para que Urabá se vea más y mejor

Mutatá, 12 de febrero de 2020

Asoció la letra M a las montañas de la Serranía del Abibe, dijo que la a (de bola y palito) parecía la lupa de un investigador, que esa b era como un embarazo “porque aquí se empezó a gestar algo”, la e era definitivamente una risa de celebración y la l minúscula una columna para empezar a construir “algo bien grande”. Jugando a buscar formas, la joven señalaba la firma de Mabel Gisela Torres Torres, Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación como un acierto, destacando su presencia en la lona donde plasmaron su compromiso los asistentes a la plenaria #35 del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá, que sesionó en el Estadero Las Vegas de Mutatá.

Junto a la Ministra, alcaldes de la región y representantes del CUEES firmaron su compromiso con el Plan Regional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento CTiE, que está alineado con las apuestas de la Nación y el Departamento, y por medio del cual avanzaremos en la Alianza Urabá Región Líder 2020 – 2032, una suma de esfuerzos de todos los sectores presentes en el CUEES, quienes más allá de protagonismos institucionales y personales, aportan capacidades, esfuerzos y recursos con el fin de generar desarrollo con el objetivo de consolidarse cada vez más como la instancia que piensa, conecta y transforma a Urabá.

Con la mirada y los aportes de la Ministra; la alcaldesa de Mutatá, María Esilda Palacios;  los mandatarios de Carepa, Jonnan Alexis Cerquera; Apartadó, Felipe Cañizalez; y Turbo, Felipe Maturana; el director de Asomura, Carlos Banguero; el subsecretario de Calidad Educativa de Antioquia, Juan Diego Cardona; el representante de CTI de la Gobernación, Juan Manuel Castrillón; y el presidente del CUEES, Carlos Pinilla, esta plenaria sirvió para trazar nuevas rutas para la articulación institucional y para reiterar el compromiso desde los diversos sectores sociales con la búsqueda de proyectos, iniciativas y alianzas para el futuro de Urabá. Proyectos como los que hoy marchan con éxito y de los que pudimos conocer avances como las Alternativas de Emprendimientos Productivos para la Paz (Empropaz Urabá) de la que nos expuso la Corporación Mundial de la Mujer o el Plan Integral Nueva Colonia: Equidad y Legalidad PINCEL.

El avance que desde la Universidad de Antioquia se ha logrado en temas de CTiE en las subregiones y los avances en la política de Paz con Legalidad desde la Agencia de Renovación
del Territorio fueron dos temas más que nos convocaron en el primer CUEES de 2020, que contó con la asistencia de más de 250 representantes de 98 instituciones, en el cual fue clave el aporte logístico de la Alcaldía de Mutatá, el Estadero Las Vegas, Unibán, Universidad de Antioquia, Universidad Cooperativa de Colombia, Las Mazamorras de Urabá y EPM, así como el acompañamiento de los diversos medios de comunicación regional y cuyas presentaciones están disponibles en bit.ly/cuees35. El Comité sesionará nuevamente el 15 de abril en el municipio de Turbo, para seguir fortaleciendo esta apuesta colectiva para pensar, conectar y transformar a Urabá.

 

Por:                                                                                                                                                      Nectalí Cano                                                                                                                                                  Comunicador                                                                                                                                            EPM Urabá

 

Plenaria No. 13 de Comité Universidad Empresa Estado de Bajo Cauca

Publicada, 20 de enero 2020

 

El pasado 27 de noviembre en la Plenaria No. 13 de Comité Universidad Empresa Estado de Bajo Cauca, se dieron cita los integrantes de este comité con el espacio de articulación Alianza Bajo Cauca-ABC. En total fueron 40 entidades participantes.

El espacio de articulación ABC, es una unión de voluntades de agencias del estado, agencias de cooperación internacional, fundaciones y otras entidades con el propósito de articular acciones en pro del Bajo Cauca y trabajar en la estructuración de alianzas público – privadas para la transformación de la región.

Esta plenaria inició con un panel, cuyo oobjetivo era contextualizar a los asistentes sobre los diferentes espacios de articulación que están presentes en la región y presentar propuestas sobre cómo estos se pueden articular, participaron de este panel:

1. CUEE: Daniel Cadavid, presidente del CUEE

2. Espacio de Articulación Bajo Cauca -ABC-: Isabel Correa, Directora de Gestión del Territorio de EPM

3. Alianza Bajo Cauca: Andrés Motta, Fundación Oleoductos de Colombia

4. Oficina Alto Comisionado para la Paz: Andrés Alfonso Gómez, Gerente Zonas Futuro Bajo Cauca

5. Fondo Paz: Juan Carlos Vargas

El panel fue moderado por la periodista y Coordinadora de la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia Bajo Cauca, Eliana Hernández.

Como resultado de este panel se decide articular en el CUEE todos los espacios y conformar 6 mesas de trabajo para el Bajo Cauca, con el objeto de integrar los procesos institucionales en la región y definir las rutas de intervención, apoyo, acompañamiento y coordinación de acciones y recursos, cuya ruta de navegación será los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorios- PDET.

Adicionalmente se definieron como líneas estrategias para el territorio en principio las identificadas por el Plan estratégico Subregional del Bajo Cauca.

No. Mesa Objetivo de intervención
1 Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y seguridad jurídica de la tenencia de la tierra Implementar los planes de ordenamiento social de la propiedad rural mediante la ejecución del barrido predial masivo, estructuración del catastro multipropósito y participativo, complementándolo con el ordenamiento productivo.

 

Realizar los trámites administrativos en relación a la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra.

2 Desarrollo rural Mejorar la calidad de vida de las familias campesinas mediante la implementación y fortalecimiento de proyectos productivos sostenibles (incluye infraestructura rural)  que sean acordes con la vocación del suelo y la gente del territorio y que promuevan la protección y recuperación de los bosques.
3 Fortalecimiento del capital social Contribuir a la construcción de confianza y acuerdos comunitarios e institucionales para el desarrollo de acciones que potencialicen la identidad territorial y la cultura de la sostenibilidad y a legalidad.
4 Sistema de información participativo, incluyente para el Bajo Cauca (seguimiento a ODS) Implementar un sistema de información del territorio que permita hacer seguimiento al avance en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible donde las comunidades e instituciones participen del proceso y que sea consultado por los diversos actores locales.
5 Ciencia, tecnología e innovación Proponer soluciones a necesidades regionales en ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento
6 Instancia de Gestión Estratégica, Operativa y de Consulta para el Bajo Cauca. Definir los alcances la articulación que se hará desde el CUEE, partiendo de su mandato misional y los nuevos alcances que se deben incorporar en su agenda, para que direccione los resultados de cada mesa en función del desarrollo del bajo cauca con enfoque territorial

La articulación de todos los actores en el territorio permitirá definir líneas de acción importantes para la gestión de los proyectos estratégicos, cadenas productivas dinamizadoras e integradoras del territorio, las propuestas de política pública municipal y subregional a fortalecer, las estrategias de apoyo para consolidación de la paz y la convivencia, el fortalecimiento y desarrollo de la ciencia la tecnología y la innovación entre otras.

En esta misma línea se desarrolló con EPM un conversatorio de alcaldes electos del Bajo Cauca y Valdivia, donde se presentó el CUEE como organismo articulador de la región. Este primer acercamiento logró el compromiso de los próximos mandatarios para elaborar los planes de desarrollo a partir del PDET con el acompañamiento del CUEE.

Dentro de las acciones rápidas del CUEE, se tiene un plan de trabajo de diciembre a febrero para aportar en la construcción de los planes de desarrollo de las administraciones, el cual incluye tres encuentros con los alcaldes, el primero de ellos será a mediados de enero en Medellín.

Comisiones Regionales de Competitividad

La Gobernación de Antioquia conjuntamente con las Cámaras de Comercio vienen conformando las Comisiones Subregionales de Competitividad (CSC) que tiene como objetivo garantizar la coordinación, concertación, planificación, evaluación y seguimiento a la implementación de las políticas de desarrollo productivo, de competitividad y de fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa, además del fomento de la cultura para el emprendimiento.

Línea 1: Formalización

Promueve la formalidad en las empresas e individuos de su jurisdicción con el propósito de generar capacidades y competencias en el tejido empresarial para crecer, ser sostenible y participar en mercados formales.

El líder de línea en: Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño: Cámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño.

Bajo Cauca: Cámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño y Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Línea 2: Desarrollo Empresarial

Fomenta la creación de empresas, el emprendimiento, fortalecimiento empresarial e incremento de la productividad y la especialización productiva basada en Cluster y el desarrollo de Cadenas Productivas en el sector de turismo y cacao.

El líder de línea en: Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño: Cámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño.

Bajo Cauca: Cámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño y Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Línea 3: Innovación

Promueve la innovación, desarrollo e investigación y busca el fomento de actividades que generen un mayor valor agregado y el fortalecimiento institucional de ciencia, tecnología e innovación.

El líder de línea en: Magdalena Medio: Ciencia, tecnología e Innovación – TECNNOVA
Nordeste Antioqueño: Sistema de investigación, desarrollo tecnológico e innovación -SENNOVA

Bajo Cauca: Comité Universidad Empresa Estado – CUEE

Línea 4: Talento Humano

Fomenta a través de programas una educación pertinente para el desarrollo y el cierre de brechas en función de las necesidades empresariales.

El líder de línea en Magdalena Medio, Nordeste Antioqueño y Bajo Cauca: Universidad de Antioquia

Línea 5: Infraestructura

Promueve la integración de la región con los principales mercados nacionales e internacionales a través de una infraestructura vial, portuaria, férrea, aéreo y de telecomunicaciones más moderna.

El líder de línea en: Magdalena Medio: Soportuaria.

Nordeste Antioqueño y Bajo Cauca: Gobernación de Antioquia.

La activación de las Comisiones Subregionales de Competitividad se llevaron a cabo en la región del Magdalena Medio el 18 de Octubre de 2017 en el municipio de Puerto Berrío, en el Bajo Cauca el 25 de Octubre de 2017 en el municipio de Caucasia y en La región del Nordeste Antioqueño el 23 de Noviembre de 2017 en el municipio de Cisneros.

Fuente: http://www.ccmmna.org.co/desarrollo-regional/

Medellín, ejemplo nacional de trabajo conjunto entre la empresa, el Estado y las universidades

Publicada, 6 de noviembre 2019

Con éxito avanza el Comité Universidad, Empresa, Estado (CUEE), cuya versión 2.0 en tres mesas de trabajo ya puede ofrecer valiosos resultados para consolidar liderazgo industrial, con la participación de las universidades, los empresarios y el Estado.

Hoy Medellín es un referente de transformación social y urbana para el mundo gracias a la atracción de inversión extranjera, a la confianza de la ciudadanía en las instituciones, la articulación de la sociedad en pro de objetivos comunes, el posicionamiento de su oferta turística, su histórico liderazgo empresarial y el mejoramiento de transporte y espacios públicos, pero esta positiva transformación no habría sido posible sin el talento y la resiliencia de su gente.

Medellín ha recorrido un largo y complejo camino para conectarse con la región y el mundo a través de alianzas que le han apuntado principalmente a su desarrollo económico, así mismo la Administración Municipal ha logrado llevar oportunidades a la gente en lugares apartados de la capital antioqueña, como ocurrió en los últimos tres años con la exitosa estrategia denominada “Buscando Talento” donde cerca de 240.000 ciudadanos se han visto beneficiados, pero todos estos logros no serían posible sin la consolidación de espacios estratégicos como el Comité Universidad, Empresa, Estado donde los actores tomadores de decisiones de la ciudad y el departamento trazan la hoja de ruta para articular procesos de ciudad replicables en el departamento y el país.

Pero para entender la génesis de estos espacios de discusión y planeación hagamos un poco de memoria, a mediados de los años 90, el psicólogo holandés Loet Leydesdorff planteó la idea que el crecimiento económico y la innovación se originan a partir del desarrollo que adquieren los sistemas científico, económico y político, representados por la universidad, la empresa y el Estado. No obstante, con los avances de los últimos tiempos hacia 2011 la llamada “Triple Hélice de Leydesdorff” incluyó un cuarto componente: la innovación tecnológica y la participación ciudadana. A partir de 2003, la comunicación de las tres primeras hélices dio vida al Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), que desde hace dos años decidió incorporarle la cuarta hélice”.

La nueva versión se llama CUEE 2.0, y en Medellín tiene un propósito fundamental de generar crecimiento social y económico basado en la ciencia, la tecnología y la innovación. Más aun teniendo en cuenta que recientemente la capital antioqueña inauguro el único Centro para la Cuarta Revolución Industrial presente en un país hispanohablante y el primero en Latinoamérica.

“No existen fórmulas mágicas pero si formulas certeras y en ese sentido la articulación entre la universidad, la empresa, el Estado y el ciudadano, permite que la sociedad se enfoque en metas comunes y de largo aliento que le permitirá crecer y lograr mejor calidad de vida para sus ciudadanos, que es finalmente a lo que propendemos como Administración Municipal” destacó Federico Gutierrez Zuluaga, Alcalde de Medellín.

El Comité Universidad, Empresa, Estado cuenta con tres mesas de trabajo: Mesa de Talento Humano, Mesa de Financiación y Mesa de Plataformas. En cada uno de sus componentes se advierten resultados optimistas para la sociedad y las empresas públicas y privadas.

Por meses de trabajo el balance del CUEE 2.0 no puede ser más promisorio. La Mesa de Talento Humano, apunta a que se pueda crear un modelo efectivo de inserción laboral para los jóvenes que estudien carreras técnicas, tecnológicas y profesionales. El proyecto está basado en una fase inicial de pasantías que permite a los estudiantes conocer la cultura organizacional y dinámica de las empresas; una fase de innovación abierta para desarrollar habilidades creativas de trabajo en equipo; una práctica empresarial de seis meses para aplicar los conocimientos, y la vinculación empresarial.

En cuanto a la Mesa de Financiación, busca crear una estrategia integral a través de la estructuración de un CUEE Capital para aumentar la productividad y la competitividad del tejido empresarial. Finalmente, la Mesa de Plataformas, desarrolló una agenda regional de investigación para crear un modelo eficaz de articulación y cooperación que permita impulsar un sistema de ciencia, tecnología e innovación con aplicación en las subregiones del departamento.

Entre los gestores o empresarios existe un consenso de expectativas favorables frente al desarrollo del CUEE 2.0. Por ejemplo, el presidente de Corbeta, Manuel Santiago Mejía, observó que hasta el momento “ha sido un proceso de concientización de los empresarios y de los universitarios donde todos han aprendido”. A su vez el gerente de la junta asesora de Masterdent, Juan F. Salazar, recalcó que “la universidad y el sector privado no pueden estar divorciados y que hoy es necesario que la gente entienda la importancia de la innovación, la competitividad y el emprendimiento”. En últimas ahí está la perspectiva de futuro asegurado.

“El CUEE ha logrado implantar en la mentalidad de las instituciones una nueva cultura, a lo que se une la necesidad de la ejecución como la clave de todo el trabajo”, observó el director de los Parques Tecnológicos de Monterrey, José Manuel Aguirre, una idea que complementa el expresidente del CUEE y hoy presidente de Capiro S. A., Luis Carlos Uribe Jaramillo, quien insiste en que el Comité contribuye a la creación de confianza para cristalizar la aspiración de que las universidades aporten con su capacidad investigativa al mejoramiento de la competitividad de las empresas y, por extensión, al desarrollo socioeconómico de la región.

“Debemos hacer que la ciencia, la tecnología y la innovación sean las bases del desarrollo de nuestra región a través de proyectos potentes y emprendimientos”, Juan Carlos Mora Uribe. Presidente de Bancolombia. “Los CUEE han sido los escenarios propicios para sentar en la misma mesa a todos los jugadores estratégicos del departamento para que juntos piensen en innovación y desarrollo. Así se empieza a cambiar un territorio”, Daniel Cadavid Londoño, Presidente de Asogauca, Asociación de Ganaderos y Agricultores del Bajo Cauca y Alto San Jorge.

En síntesis, el CUEE 2.0 demuestra desde la ciudad de Medellín, gran gestora de esta estratégica integración, que el engranaje entre la ciencia, la economía, el desarrollo de políticas públicas, la innovación tecnológica y la ciudadanía aporta grandes resultados a la ciudad. Hoy, esta iniciativa ya encuentra eco en Cundinamarca, Magdalena, Cauca, Santander, Bolívar y Caldas, y por ello el nuevo reto es consolidar la comunidad CUEE Colombia. El objetivo es crear una agenda de trabajo conjunta compartiendo las metodologías y las buenas prácticas. Los resultados acumulados de gestión no pueden suscitar más compromisos que seguir adelante.

Fuente:El Espectador, septiembre de 2019.

Se gesta un comité de universidades, Estado y empresas del Cesar

Publicada, 6 de noviembre 2019

Con el ánimo de lograr un trabajo conjunto con los diversos sectores de la región para potencializar el desarrollo del territorio en temas como lo son la ciencia y la tecnología, se creó el Comité Universidad, Estado, Empresa del Cesar, CUEE.

Con el ánimo de lograr un trabajo conjunto con los diversos sectores de la región para potencializar el desarrollo del territorio en temas como lo son la ciencia y la tecnología, se creó el Comité Universidad, Estado, Empresa del Cesar, CUEE.

En el encuentro participaron: Raúl Bermúdez, vicerrector de Investigación de la Universidad Popular del Cesar, UPC; Arístides López, director de Fenalce; Juan Pablo Morón, asesor de despacho de la Alcaldía Municipal; Fabián Dangond, representante de la Gobernación del Cesar; Iván Hinojosa, presidente de Fedecacao; Carlos Eduardo Quijano, en representación de la Cámara de Comercio; Jaime Uribe López, coordinador de innovación regional de Agrosavia; Solón Elías Arias, representante de Asoprokan; Luis Díaz Muegues, docente de Areandina y Martha Mendoza, subdirectora de Investigación de la Fundación Universitaria del Área Andina.

El espacio fue liderado por la rectora del Areandina, Gelca Gutiérrez Barranco; Juan Diego Torres y Juan Felipe Valencia, representantes de la secretaría técnica del CUEE Medellín, donde establecieron retos y oportunidades que tiene el departamento del Cesar.

En algunas regiones como en el Cesar se ha visibilizado esa oportunidad de integrarnos con las distintas esferas económicas de la región, teniendo en cuenta la estructura que está generando el Gobierno para poder fomentar proyectos productivos y sociales. De la mano de este comité buscamos fortalecer el desarrollo económico local a partir de ciencia, tecnología e innovación. Esta apuesta hace parte de una integración de red en Colombia”, señaló Juan Diego Torres, quien ejerce la secretaría técnica del CUEE Medellín.

Por su parte, Oscar Peñuela, gestor Territorial de Colciencias, envió un mensaje a los representantes de los diversos sectores que hicieron parte de este acuerdo de voluntades, en el que manifestaba el apoyo de Colciencias para la formulación de estrategias que impulsen los acuerdos a los que se llegue en cada una de las mesas de trabajo.

Para Colciencias es de vital importancia estos espacios de articulación para el desarrollo de los territorios; es importante escuchar a las regiones para trabajar de la mano con la empresa, la universidad y el Estado. Queremos que nos ayuden a articular voluntades, propongamos agendas que tengan como objetivo el desarrollo de la región”, manifestó.

Los participantes de este encuentro se mostraron motivados con la creación del comité, en el que desde ya plantearon estrategias que fueran dirigidas a mantener la iniciativa para lograr una mayor participación de los gremios y empresas de la región, con la que además se busca impactar significativamente el desarrollo productivo y competitivo del departamento.

Fuente: El pilón S.A, 27 de noviembre de 2019

Medellín: cuna del primer CUEE nacional

Publicada, 6 de noviembre 2019

El Comité Universidad Empresa Estado busca la sinergia de voluntades y conocimientos de las universidades, las instituciones del Estado y las empresas, para el crecimiento y desarrollo socio económico de las regiones. Medellín fue el escenario del primer encuentro CUEE nacional.

Con el objetivo de generar una red de trabajo y una agenda nacional para replicar buenas prácticas, lecciones aprendidas y conocimiento sobre el trabajo en conjunto de las empresas, las universidades y el estado, se realizó el primer Comité Universidad Empresa Estado nacional, en el que participaron cerca de 50 representantes de Bolívar, Cauca, Bogotá, Cundinamarca, Pereira, Manizales, Anitoquia, entre otros.

Durante el encuentro que se llevó a cabo entre el 1 y el 2 de agosto, los asistentes conocieron acciones y estrategias que apuntan al crecimiento socio económico del país, identificando las necesidades y potencialidades de cada región para compartir conocimientos y prácticas en innovación educativa y desarrollo territorial.

«Conocemos mucho las identidades económicas locales, pero seguro hay factores comunes en Colombia en los que podemos incidir para apalancar el desarrollo en un ámbito nacional, como una entidad que genere concordancias en las instituciones públicas, las instituciones educativas, entes gubernamentales y el sector empresarial», resaltó el director de Innovación de la Universidad de Antioquia Juan Diego Torres Oquendo.

CUEE Antioquia, referente nacional

Debido a su trayectoria de 16 años, el CUEE de Antioquia es un referente nacional de correlación entre los actores mencionados que trabajan por un objetivo en común. Esta fue una de las razones que llevó a Medellín a ser la sede de este primer encuentro nacional.

Antioquia cuenta con seis CUEE regionales: Bajo Cauca, Medellín, Oriente, Norte, Suroeste y Urabá.

«Lo principal es reconocer en cuáles ciudades se está generando una dinámica similar a la que hay en Medellín, también identificar los actores de las subregiones que participan de este mismo objetivo, que es apalancar el desarrollo económico y social del país con base en la ciencia, la tecnología y la innovación», destacó Torres Oquendo.

Juan Manuel Diago, director de Extensión de la Universidad Tecnológica de Bolívar, en Cartagena, explicó que la principal motivación de la Universidad de reactivar el CUEE en Cartagena son las necesidades de la costa atlántica.

«En Cartagena estamos ávidos de desarrollo social y de articular todos los actores que de alguna forma podemos contribuir a ese desarrollo. Estamos buscando un modelo operativo de éxito que pueda funcionar para captar el interés empresarial, sobre todo, que más que unos encuentros de relacionamiento espontáneos, sea un intercambio de saberes, nos motiva aprender y por eso vinimos al CUEE Nacional. Este ecosistema y dinámica da mucha esperanza en Cartagena», destacó el director de Extensión de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Fuente: https://n9.cl/hcks

Plenaria número 61 CUEE Capítulo Oriente. “La Era Espacial 2.0: pequeños objetos, grandes cifras; pequeños lanzadores, grandes oportunidades”.

Publicada, 18 de julio 2019

Plenaria número 61 CUEE Capítulo Oriente. “La Era Espacial 2.0:  pequeños objetos, grandes cifras; pequeños lanzadores, grandes oportunidades”.

El miércoles 26 de junio se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad de Antioquia -Seccional Oriente- la reunión número 61 del Comité Universidad Empresa Estado Capítulo Oriente.

Con la instalación de la plenaria por parte del señor Jorge Iván Gallego Mosquera, Director de Regionalización de la Universidad de Antioquia, se dio inicio al encuentro cuya temática principal fue la era espacial 2.0.  El CUEE capítulo Oriente trabaja actualmente sobre tres líneas estratégicas, una de ellas es “La región aeroportuaria del José María Córdova”, que busca posicionar el clúster aeronáutico como foco de desarrollo de otras industrias y cadenas productivas del Oriente antioqueño, creando capacidades y conocimientos que se apliquen en la industria aeronáutica del futuro. Fue esta línea precisamente sobre la cual se enfocó el encuentro.

Para ello se contó con las ponencias de los cofundadores del programa de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Antioquia y miembros del Grupo de Investigación ASTRA (Aerospace Science & Technology Research): Julián Mauricio Arenas Adarve, Coordinador del programa Ingeniería Aeroespacial y David Alejandro Pineda Vargas, Docente.

Para Julián Arenas esta plenariafue una oportunidad muy buena, porque este es un tema que hay que evangelizarlo más, hay una economía muy grande para el Oriente que se puede aprovechar alrededor de este sector  y no es sólo la economía que mueva el aeropuerto, son las economías transversales con vehículos autónomos que hacen agricultura inteligente, que trabajan medio ambiente, que tienen todas estas otras áreas, así como por ejemplo, el área satelital también, para el que tiene directa aplicación con sectores que tradicionalmente han sido de la región como lo es el agrícola, el forestal, los sectores de gobierno”.
Con el fin de articular ésta y otras temáticas de interés para la región Oriente, se tuvo también la participación de Luis Orlando Echavarría de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Antioquia, quien presentó a los asistentes las oportunidades que se tienen alrededor de la convocatoria Innovantioquia. Luis Echavarría afirma que “de las versiones anteriores nosotros hemos tenido iniciativas en casi todas las áreas excepto el tema aeronáutico o aeroespacial y me encuentro con una conferencia de este tipo aquí y con que ya empezaron unas cohortes, hay estudiantes interesados en este tema. Es la oportunidad para que ellos con las iniciativas que tengan asociadas a alguna problemática las presenten mediante este concurso y le den difusión a la misma carrera, para promocionarla. Hace parte de lo misional de la Gobernación y es tratar de promover iniciativas de innovación y de generación de conocimiento”.
Los CUEE y espacios como las plenarias son significativos para generar alianzas y mecanismos de trabajo entre los diferentes actores del territorio. Para Luis Lema, Director de Control, Gestión y Proyectos de la Vicepresidencia Técnica de Avianca, “Todos los proyectos que están dentro del Comité son importantes, a nosotros no sólo nos importa el de la aviación y el tema aeroespacial, sino que todo integra a las áreas que nos competen a nosotros como empresa aérea porque también están los proveedores y los clientes, este tema es pertinente porque estaba hablando incluso con los expositores, hay temas de tecnología que nos ayudan mucho en los temas de productividad, nos estamos automatizando en temas de hangar porque son bastantes importantes para nosotros”.

Entre los asistentes se contó, entre otras, con la participación de las siguientes entidades:

ASTRA, Avianca, Centro de Desarrollo Tecnológico Aeroespacial para la Defensa – CETAD, Club de Astronomía, Comfama, Comfenalco, Comunidad estudiantil del programa Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Antioquia, Cooperativa Financiera de Antioquia, Corporación Empresarial del Oriente, Cultivos Miramonte, Fundación Educativa San Nicolás, Gobernación de Antioquia, Instituto Asys, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Secretaría Desarrollo Económico El Carmen de Viboral, Sena, Sura, Universidad Católica de Oriente, Universidad Pontifica Bolivariana, XUE Solutions.

Plenaria N° 32 CUEE capítulo Urabá

Chigorodó, 26 de junio de 2019

Plenaria N° 32 CUEE capítulo Urabá

¿En una subasta? Sí, en la sede de las Subastas Ganaderas del Urabá Grande, SUGANAR, en el municipio de Chigorodó, sesionó hoy el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES con 100 representantes de 62 entidades de la región.

Retos para la incorporación de los futuros bachilleres; panorama de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento (CTie) en Chigorodó; sostenibilidad en comunidades; cadenas productivas; proyecto piloto de cacao; potencial del cultivo de palma de aceite; Agenda de Competitividad Subregional de Urabá; investigación en el sector arrocero; nuevos emprendimientos; posibilidades en las convocatorias de CTie y perspectivas del sector ganadero en la región, fueron los temas ejemplares que compartimos en esta, la sesión 32.

Invitados a leer para saber al final quién da más por la región en esta subasta de saber construido y apropiado para pensar, conectar y transformar a Urabá.: https://bit.ly/2XBsINu

Plenaria N° 31 CUEE capítulo Urabá

Solucionar, un verbo para conjugar en plural

De Mutatá a Arboletes hay 230 kilómetros, pero eso no fue impedimento para que los líderes sociales y los representantes de la Dirección de Turismo de Mutatá llegarán a la sesión bimestral del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES, que esta vez sesionó en el PaRUQE Educativo Los Manglares del denominado ‘Paraíso de Urabá’ Y el CUEES #31 se consolidó como la reunión para sumar ideas y generar soluciones.

¿Cómo lograr que la educación básica sea la base del fortalecimiento de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento (CTie) de la región?

El alcalde de Arboletes, Lorenzo Acuña, nos contó que hace poco aprobaron el Plan Educativo Municipal (PEM) y, al recibir oficialmente el Plan CTie de Urabá, dijo que los pondría a conversar para que Arboletes camine por la ruta del conocimiento.

Y en la misma línea, Ana Zabala, directora de Investigación de la UdeA, nos invitó a conocer las experiencias en el V Encuentro Regional de Semilleros de Investigación, el próximo sábado 27 de abril, de 7 am a 12 m, en la sede de Apartadó de la Universidad de Antioquia, y el cual es organizado por las universidades de Antioquia, Cooperativa, FESU, UNAD, Politécnico Jaime Isaza Cadavid y Uniminuto, además de Nodo Antioquia y el Sena.

¿Cómo responder al reto del talento humano local para un megaproyecto como Puerto Sol de Oriente?

Hugo Castaño, vicepresidente de Inversiones Sol de Oriente, nos contó porque desde este revolucionario proyecto que hará de Necoclí el centro de operaciones logísticas de las exportaciones que China envía a todo el continente, no ven a Urabá como la «Mejor esquina de América», sino como la «Mejor esquina del mundo», compartió información sobre los retos de la construcción de esta ciudadela y puerto y se mostró sorprendido del poder de convocatoria y articulación del CUEES Urabá, lo que lo deja tranquilo al saber que se está pensando en la formación con visión de futuro desde apuestas como la Mesa de Pertinencia Educativa (que contó cómo va el plan de trabajo 2019) y el Plan CTie (que socializó su modelo de gobernanza).

¿Cómo enfrentar la erosión costera que amenaza el norte de Urabá y también el departamento de Córdoba?

El Profe Vladimir Toro de la UdeA nos mostró cifras y datos relevantes de cómo en los últimos años el nivel del mar en la región siempre ha ido en aumento. Y la información confiable y estudios rigurosos son materia prima para enfrentar este reto. Y si la erosión no sabe de fronteras, el saber tampoco: la presencia de la Gobernación de Córdoba y de la Universidad Pontificia Bolivariana UPB Montería (que nos habló del trabajo articulado con el CUEES Urabá) suman voces e instituciones para multiplicar esfuerzos y restarle fuerza a la amenaza natural.

¿Cómo transferir conocimiento y lograr que Urabá se desarrolle desde el saber?

Luis Jaime Osorio de la Gobernación de Antioquia presentó el sitio web www.urabainteligente.com.co que se consolidará como espacio para el saber de Urabá, desde Urabá y para Urabá. Y cómo la idea es seguir aprendiendo, conocimos como el Sistema de Enlace Oceanográfico (SEOC) puede ser un instrumento fundamental para potenciar la riqueza del mar y que la región pronto generará nuevos saberes desde el Foro Ser Distrito, ser diversos (liderado por la Corporación Urabá Cultura Puerto y programado para el 22 de mayo en Turbo) y en el 4o Foro Internacional de Energías Renovables, liderado por el CUEES Urabá y la Universidad de Córdoba, a desarrollarse en Apartadó el 30 y 31 de mayo.

¿Cómo posicionar a Urabá, con tantos atractivos y municipios distintos, con una sola identidad para el turismo?

Palabras como biodiversidad, reconocimiento de las potencialidades y articulación se oyeron con fuerza en el Foro de Turismo que, con presencia de líderes del sector desde Mutatá hasta Arboletes, pasando por todos los municipios, cerró el CUEES con el compromiso de seguir trabajando juntos y conversando de manera permanente.

¿Y cómo descentralizar y hacer que más de 230 kilómetros de distancia sean pocos?

Con su sesión en Arboletes, el CUEES Urabá ratificó que seguirá respondiendo con trabajo e innovación a la confianza depositada por la región. Querer es poder y, aunque en Arboletes no hay un auditorio que sume las condiciones técnicas y la capacidad que la convocatoria del CUEES hoy demanda, la reunión se desarrolló en dos salones contiguos que, a falta de conectividad informática confiable, resolvió con cableado para que el audio y el video de las presentaciones fuese simultáneo y todos nos sintonizáramos en una sola reunión, por más que un muro de concreto dijera lo contrario. Y aquí fue clave la presencia de las 61 entidades asistentes y la suma de voluntades de la Alcaldía de Arboletes, Comfama, Comfenalco, EPM y la Universidad de Antioquia para que la organización fuera exitosa.

Por eso, el día de hoy, 110 asistentes de todos los municipios, hicieron coro con dos mensajes claros: 1) El reto de la distancia, que se mide en cientos de kilómetros, lo solucionamos con articulación y entusiasmo.

2) Urabá tiene Norte y desde las tendencias de CTie caminaremos juntos la ruta del desarrollo sostenible, apoyados en un CUEES que se consolida como la instancia que piensa, conecta y transforma a Urabá, una región llena de retos que enfrentamos al conjugar el verbo solucionar en plural.

Plenaria del Comité Urabá # 30

Desarrollamos la sesión #30 del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá en la sede Tulenapa de la Universidad de Antioquia, ubicada en el municipio de Carepa, y esto nos compartieron sus protagonistas:

Desde la Universidad:

1) En 2019, la Universidad de Antioquia invertirá $17.000 millones para optimizar y ampliar sedes en Carepa y Turbo. La noticia la dio Sebastián Rodas, coordinador regional, quien compartió los retos del Alma Mater, exhibió avances desde el campo académico, investigativo y de extensión y abrió el diálogo con empresarios que nos contaron cómo se han articulado exitosamente con la U de A.

2) Hay que estar atentos al proyecto de creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y las
oportunidades que desde allí se pueden desprender. La invitación la hizo Braulio Angulo,
vicerrector de FESU, quien además destacó los aportes de las entidades para la consolidación y retroalimentación del Plan CTI+e de Urabá, en fase final de revisión y próximo a publicarse con un fin claro adicional: incentivar la apropiación social del conocimiento.

Desde la Empresa:

3) ¿Ya se agendó con el futuro de Urabá? Conocimos la Agenda de Competitividad y desde allí, Juan Carlos Muñoz, profesional de proyectos de la Cámara de Comercio de Urabá, dio luces sobre las posibilidades de articulación para que la región crezca desde campos como la agroindustria, el turismo y otros sectores de desarrollo.

4) No siempre la innovación llega a buen puerto. Por eso, Mauricio Valencia, director de proyectos y experto en el tema, compartió una retrospectiva de los últimos diez años de apuestas innovadoras en Urabá, una mirada a los éxitos y los fracasos, a las ideas que se convirtieron en empresas y unidades de negocios rentables y las que se quedaron en el camino. Información clave para aprender y pensar con claridad para no iniciar desde un punto cero al momento de explorar nuevas alternativas.

Desde el Estado:

5) El alcalde de Carepa, Ovidio Ardila, reiteró que, pese a la limitación de recursos, Carepa ha avanzado en CTI+e, al apostar por innovación social, turística, social y agrícola y la tecnología en acciones como el uso de energía solar en mobiliarios del municipio, además de consolidar el Plan de Adaptación al Cambio Climático (tercer municipio de Antioquia).

6) Yordano Tabares, director del Sistema Municipal de Juventud de Apartadó, puso sobre la mesa un reto de ciudad: ¿cómo generar espacios en los procesos formativos y productivos a más de 55.000 jóvenes? ¿Y cómo potenciar y rodear la Política Pública de Juventud, para que en los próximos diez años se traduzca en oportunidades y desarrollo?

Desde la Sociedad:

7) ¿De qué color se puede pintar la esperanza? Mientras lo definimos, la sociedad y las entidades públicas y privadas juntan las manos para construir PINCEL (Plan Integral Nueva Colonia: Equidad y Legalidad), iniciativa surgida al interior del CUEES Urabá, que ya cuenta con un modelo de gobernanza y en la que los aliados pueden sumar capacidades técnicas, sociales y económicas para  el bienestar de este corregimiento de Turbo. Fredy Mejía, gerente socioambiental de Puerto Antioquia, nos contó que  desde su empresa contratarán y ya buscan en Nueva Colonia un coordinador social y un director ejecutivo para PINCEL, para seguir sumando en esta iniciativa que desde ya pinta bien.
Y como todas estas señales nos demuestran que la región tiene Norte, desde ya separamos el
espacio para la próxima cita: el jueves 24 de abril nos encontraremos en el Parque Educativo de
Arboletes para seguir sumando en el CUEES, instancia que piensa, conecta y transforma a Urabá.